Programa para desarrollar el desapego en los cuidadores de perros guías

Contenido principal del artículo

Michelle Juárez Maquet Makedonski
Leandro Figueredo Alvarez
Susan Puza Garcia
Natalia Romero Guerrero
David Ruiz Castillo

Resumen

Con el presente proyecto de investigación para el desarrollo del desapego en los cuidadores de perros guía, queremos rendir homenaje a todos los cuidadores que de manera voluntaria, realizan una acción tan loable y necesaria para las personas invidentes. Hemos querido abordar el proceso de apego y desapego desde una perspectiva de regulación emocional diferente. A través de encuestas en profundidad a una muestra cualitativa con 3 cuidadores de perros guía que actualmente desempeñan esta función, nos adentramos en su vida cotidiana, conociendo de primera mano las situaciones, emociones y resistencias que encuentran en este proceso. Con la ayuda de referencias bibliográficas de personas psicoanalistas, psiquiatras, biólogos y profesionales en estas áreas, hemos podido evidenciar ciertos rasgos de comportamiento y estados emocionales que impactan en el vínculo afectivo de los seres humanos con los perros.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Maquet Makedonski, Michelle Juárez, Leandro Figueredo Alvarez, Susan Puza Garcia, Natalia Romero Guerrero, y David Ruiz Castillo. 2020. «Programa Para Desarrollar El Desapego En Los Cuidadores De Perros guías». Revista De Ciencias De La Comunicación E Información 25 (2):133-55. https://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(2).133-155.
Sección
Artículos

Citas

Asociación de perros guías de Murcia. (2009). Historia del perro guía. https://perrosguiamurcia.org/nuestros-perros/historia-del-perro-guia

Bartels, A., Zeki, S. (2004). The neural correlates of maternal and romantic love. NeuroImage, 21(3), 1155-1166. https://doi.org/10.1016/j.neuroimage.2003.11.003

Bartholomew, K. (1990). Avoidance of Intimacy: An Attachment Perspective. In Journal of Social and Personal Relationships, 7(2), 147–178. https://doi.org/10.1177/0265407590072001

Bonet, J.L. (2016). Cerebro, emociones y estrés. Ediciones B Argentina S.A.

Bowlby, J. (1993). La pérdida afectiva. Paidós.

Bowlby, J. (1995). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Oniro.

Bowlby, J. (1998). El apego y la pérdida. Paidós Ibérica Ediciones S A.

Bowlby, J. (1999). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Ediciones Morata.

Campayo, J. G. y De Marzo, M. (2020). Mindfulness y Compasión, la nueva revolución. Siglantana.

Campos, F. (2012). Apuntes personales de la asignatura: Intervención en Crisis. Grado de Trabajo Social (3o). Curso 2012-2013. Universidad de Las Islas Baleares.

Páez, D., Campos M., Zubieta, E. y Casullo, M. (2009). Vínculo de Apego e Inteligencia Emocional: estado de la cuestión y el instrumento de Medición de M.M. Casullo. Fundación Marcelino Botín.

Diario Veterinario. (2019, 25 de marzo). El 40% de los hogares españoles cuenta con una mascota. Recuperado de https://www.diarioveterinario.com/t/1364780/40-hogares-espanoles-cuenta-mascota

Díaz Videla, M. y López, P.A. (2017). La oxitocina en el vínculo humano-perro: Revisión bibliográfica y análisis de futuras áreas de investigación. Interdiscilinaria, 34(1), 73-90. https://doi.org/10.16888/interd.2017.34.1.5

Ezquerro, A. (2017). Relatos de apego: encuentros con John Bowlby. Psimática.

Fatjó, J. y Calvo, P. (2014). Whitepaper del II Análisis Científico del vínculo entre personas y animales 2014. Fundación Affinity. Recuperado de https://www.fundacion-affinity.org/observatorio/whitepaper-del-ii-analisis-cientifico-del-vinculo-entre-personas-y-animales-2014

Fernández P. L., Moreno, A., Leza, J.C., Lizasoain, I., Moro, M., Portolés, A. (2018). Velázquez. Farmacología Básica y Clínica (19ª edición). Editorial Médica Panamericana.

Field, N.P., Gavish, R., Orsini, L. y Packman, W. (2009). Role of attachment in response to pet loss. Death Studies, 33(4), 334- 355

Freud, S. (1917). Duelo y Melancolía. Academia.edu. https://www.academia.edu/3254913/Duelo_y_melancol%C3%ADa_Sigmund_Freud

Fromm, E. (1975). Anatomía de la destructividad humana (19ª edición). Siglo XXI

Fundación Affinity y la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud del departamento de psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona. (s.f.). Estudio Juntos en casa. Consultado el 1 de julio de 2020. https://www.fundacion-affinity.org/perros-gatos-y-personas/infografia-estudio-juntos-en-casa

Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairós.

Gutiérrez, G., Granados, D. y Piar, N. (2007). Interacciones humano-animal: características e implicaciones para el bienestar de los humanos. Revista Colombiana de Psicología, 16, 163-184. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401612

Handlin, L., Hydbring-Sandberg, E., Nilsson, A., Ejdebäck, M., Jansson, A. y Uvnäs-Moberg, K. (2011). Short-Term Interaction between Dogs and Their Owners: Effects on Oxytocin, Cortisol, Insulin and Heart Rate - An Exploratory Study. Anthrozoös, 24(3), 301-315. https://doi.org/10.2752/175303711X13045914865385

Herzog, H. (2012). Los amamos, los odiamos y los comemos. Kairós.

Herzog, H. (2014). Biology, culture, and the origins of pet-keeping. Animal Behavior and Cognition, 1(3), 296-308. https://doi.org/10.12966/abc.08.06.2014

Insel, T., Young, L. (2001). The neurobiology of attachment. Nature Reviews Neuroscience, 2, 129–136. https://doi.org/10.1038/35053579

Katcher, A. y Beck A. (1993), Los animales de compañía en nuestra vida: nuevas perspectivas. Fundación Purina

Kellert, S. y Wilson, E. (1993). The Biophilia Hypothesis. Island Press.

Kendrick, K.M. (2000), Oxytocin, motherhood and bonding. Experimental Physiology, 85, 111-124. https://doi:10.1111/j.1469-445X.2000.tb00014.x

Kübler, E (2016). Sobre el duelo y el dolor. Editorial Luciérnaga

Lorenz, K. (2017). Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros. Tusquets Editores S.A.

Lorenz, K. (2018). Cuando el hombre encontró al perro. Tusquets Editores S.A.

Maura, M. (2015). Duelo y Apego: De la creación del vínculo a la pérdida del mismo [tesis de grado, Universidad de les Illes Balears]. UIB repositori. Recuperado de https://dspace.uib.es/xmlui

Panksepp, J. (1998). Affective Neuroscience. Oxford University Press

Puigarnau, A. P. (2010). Las tareas del duelo. Ediciones Paidós.

Pangrazzi, A. (1993). La pérdida de un ser querido. Un viaje dentro de la vida.

Riso, W. (2013). Desapegarse sin anestesia. Grupo Planeta Spain.

Ruiz, M. (2014). Cinco niveles del apego, Los: Sabiduría tolteca para el mundo moderno (Crecimiento personal).

Sharkin, B. S., & Knox, D. (2003). Pet loss: Issues and implications for the psychologist. Professional Psychology: Research and Practice, 34(4), 414–421. https://doi.org/10.1037/0735-7028.34.4.414

Tizon, J. L. (2004). Pérdida, pena, duelo: vivencias, investigación y asistencia. Grupo Planeta (GBS).

Uvnäs-Moberg K. (1997). Physiological and endocrine effects of social contact. Annals of the New York Academy of Sciences, 807, 146–163. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.1997.tb51917.x

Villar, A. A., & Lorenz, K. (1974). El comportamiento animal y humano. In Revista española de la opinión pública (35), 400). https://doi.org/10.2307/40182195

William Worden, J. (2010). El tratamiento del duelo: Asesoramiento psicológico y terapia. Paidós Ibérica.

Zapiain, J. G. (2009). Apego y sexualidad: Entre el vínculo afectivo y el deseo sexual. Alianza Editorial S.A.

Wilson, E. (1984). Biophilia. Harvard University Press

Wrobel, T.A. y Dye, A. (2003). Grieving pet death: normative, gender and attachment issues. Omega, 47(4), 385- 393. https://doi.org/10.2190/QYV5-LLJ1-T043-U0F9