La audiencia televisiva. una aproximación teórica a la eficiencia y legitimidad de las audiencias
Contenido principal del artículo
Resumen
En el momento televisivo actual, superada la liberalización del mercado en España en los años 90 y en plena expansión de licencias televisivas al albor de la digitalización del servicio, se ha multiplicado la oferta televisiva en beneficio del telespectador. Sin embargo, la multiplicación de canales no ha implicado la calidad ni la diversidad de los contenidos televisivos emitidos.
Grupos mediáticos y cadenas de televisión justifican su oferta de programación basándose en los criterios de audiencia y, en relación a éstos, a la demanda real de la audiencia. No obstante, ¿es realmente así? ¿Es la audiencia quien decide qué contenidos se programan, o se adapta a la oferta emitida?.
El objetivo de este trabajo es realizar una aproximación al concepto de la elección de la audiencia y su relación con la programación televisiva, desde una perspectiva teórica.
Descargas
Detalles del artículo
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
Citas
Aznar, H, (2002). “Televisión, telebasura y audiencia”, en Revista Latina de Comunicación Social, número 48, de marzo de 2002, La Laguna (Tenerife). Consultado el 12 de Marzo del 2012 en la siguiente dirección telemática (URL) http://www.revistalatinacs.org/2002/latina48marzo/4807aznar2.htm
Bordieu, P. (1997).Sobre la televisión Barcelona: Editorial Anagrama
Bustamante, E. (1999).La televisión económica. Barcelona: Ed. Gedisa
Consell De L’Audiovisual De Catalunya. (2004). Consideraciones del CAC sobre la telebasura, Consultado el 12 de noviembre de 2009en la siguiente dirección telemática (https://www.cac.cat/sites/default/files/migrate/actuacions/Autorregulacio/Recomendaciones_CAC_telebasura.pdf)
Garcia, P. (2002). El bienestar como preferencia y las mediciones de pobreza.Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (13).
Greer, C. F. & Ferguson, D. A. (2011). Using Twitter for promotion and branding: A content analysis of local television Twitter sites. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 55(2), 198-214.
Huertas, A. (1998).Cómo se miden las audiencias en televisión Barcelona: Editorial Cims 97 S. L.
Muñoz Machado, S. (1998). Servicio publico y mercado Vol III, Madrid: Ed. Civitas.
Oehlberg, L., Ducheneaut, N., Thornton, J. D., Moore, R. J. & Nickell, E. (2006). Social TV: Designing for distributed, sociable television viewing. In Proc. EuroITV (pp. 25-26).
Piedrahita, M. (2010). TVE en la encrucijada: el devenir de la televsión pública ante el nuevo reto de emitir sin publicidad. Guadalturia Ediciones.
Sánchez-Tabernero, A. (2011). “La televisión en España. Informe 2011”, En JORNADA ANUAL UTECA 2011, celebrado el 8 de noviembre de 2011. Consultado el 12 de Enero del 2012 en la siguiente dirección telemática (http://uteca.tv/download.php?dj=71)
Sánchez-Tabernero, A. (2005). El mercado televisivo europeo. La competencia entre las televisiones públicas y privadas. Telos: Cuadernos de Comunicación E Innovación, (63), 36–43.
Vilches, L. (1993): La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona, Paidós