Recepción fílmica y nuevas tecnologías en el público de hoy. estudio de caso: el cine argentino en el marco de las problemáticas del cine latinoamericano
Contenido principal del artículo
Resumen
A partir de la compleja relación del público con el cine, se intentará establecer, en el marco de la teoría de la recepción y el estudio de la opinión pública, los motivos por los que la gente ve o no cine nacional. Específicamente nos centraremos en el cine argentino en particular y en el cine latinoamericano en general, intentando determinar sus formas de acceso y hábitos de consumo a estos productos culturales (salas cinematográficas, DVD tanto de edición oficial como el acceso a copias de material de libre circulación -algo muy común en toda Latinoamérica-), así como el acceso a partir del visionado en la televisión local que tiene canales dedicados a la difusión de los cines nacionales, muy especialmente de cine argentino, y la cada vez mas profusa oferta de la web, pretendemos evaluar la incidencia de las nuevas tecnologías en estos hábitos.
Descargas
Detalles del artículo
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
Citas
Bajtin, M. (1982): Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.
Benjamin, W. (1989): Discursos interrumpidos I. Buenos Aires, Taurus.
Burch, N. (1991): El tragaluz del infinito. Contribución a la genealogía del lenguaje cinematográfico. Madrid, Cátedra.
Eco, U. (1975): Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas. Barcelona, Lumen.
Ferro, M. (1980): Cine e historia. Barcelona, Gustavo Gili, 1995.
Gadamer, H. G. "Verdad y Métodos: Fundamentos de una Hermenéutica Filosófica", (1977), Edic. Sigueme, España.
García Canclini, N. (1994) “Los Nuevos Espectadores”, Imcine.DF, México.
Hall, S. (1980): "Encoding/Decoding in television discourse", en Hall, S.
Hobson, D., Lowe, A. y Willis, P. (eds.): Culture, Media, Language. Londres, Hutchinson; 128-139.
Jauss, H. R. "La Literatura como Provocación", (1976), Edit. Península. España.
Metz, C. (1979): El significante imaginario. Barcelona. Gustavo Gili.
Morley, D. (1996): Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires, Amorrortu.
Orell García, M. (2006): “Las Fuentes del Nuevo Cine Latinoamericano”, Edic. Univ. De Valparaíso, Valparaíso, Chile
Orozco Gómez, G. (1991): Recepción televisiva. México, Universidad Iberoamericana.
(2001): Televisión, audiencias y educación. Buenos Aires, Norma
(2002): "Travesías de la recepción en América Latina", en Orozco Gómez, G. (Coord.): Recepción y mediaciones. Casos de investigación en América Latina. Buenos Aires, Norma
Ortiz, R. (1997): “Mundialización y cultura”. Buenos Aires, Alianza, 1997.
Piccini, M. (1999): "Transversalidades: De las teorías de la recepción a una etnología de la cultura", en Piccini, M., Scmilchuk, G. y Rosas, A.: Recepción artística y consumo cultural. México, Consejo Nacional para las Culturas y las Artes.
Rueda, A. (2009):”Las relaciones Norte /Sur en el Cine contemporáneo”, Revista Cidob D´Afers Internacionals. 88, Barcelona. España.
Sorlin, P. (1985): Sociología del Cine. La apertura para la historia del mañana. México, FCE.
Tudor, A. (1975): Cine y comunicación social. Barcelona, Gustavo Gili.
AA.VV. (2008): Atlas de cine iberoamericano, Revista Cahiers du Cinéma, 15, España.
AA.VV. (2008): Cine invisible, Revista Cahiers du Cinéma, 14, julio, España
Baudry, J. L. (1970): "Cinéma: effets idéologiques produits par l'appareil de base", en Cinéthique; 7-8.
Escala, N. (2006):”Cine Latinoamericano en el Mercado Español”. Revista latinoamericana de Comunicación, 93, Quito, Ecuador.
Orozco Gómez, G. (2001b): "Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la "televidencia" y sus mediaciones" en Revista Iberoamericana de Educación, 27, OEI. https://rieoei.org/RIE/article/view/973 (consultado en noviembre de 2010)