Fact-checking en Latinoamérica. Tipología de contenidos virales desmentidos durante la pandemia del coronavirus

Contenido principal del artículo

Leticia Quintana Pujalte
María Florencia Pannunzio

Resumen

Introducción: La pandemia del coronavirus ha revelado una de las peores facetas en el ámbito de los estudios de comunicación: la infodemia, definida como la distribución viral de noticias falsas. Ante este escenario, se ha establecido LatamChequea, una red de fact-checkers en América Latina, para combatir la propagación de desinformación. Metodología: El estudio se basa en los datos recopilados por LatamChequea entre el 27 de febrero y el 25 de septiembre de 2020. Se analizaron los contenidos virales desmentidos por la red, para identificar las lógicas subyacentes de la desinformación. Resultados: Se encontró que ciertas temáticas se viralizan transnacionalmente. El trabajo colaborativo de los fact-checkers ha permitido acelerar las acciones de advertencia a los medios y a la ciudadanía sobre la desinformación. Discusión: Se destaca la necesidad de un esfuerzo considerable en la concienciación sobre el contenido compartido en redes sociales y una discusión abierta sobre la regulación de estos contenidos. Conclusiones: En el contexto de la crisis sanitaria, los contenidos de índole política son especialmente propensos a ser desmentidos. Actores políticos significativos frecuentemente participan en la difusión de información falsa, y los medios de comunicación comparten vulnerabilidades similares a las redes sociales en cuanto a la verificación de información.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Quintana Pujalte, L., & Pannunzio, M. F. (2021). Fact-checking en Latinoamérica. Tipología de contenidos virales desmentidos durante la pandemia del coronavirus. Revista De Ciencias De La Comunicación E Información, 26, 27–46. https://doi.org/10.35742/rcci.2021.26.e178
Sección
Bulos y fake news: la sociedad de la desinformación
Biografía del autor/a

Leticia Quintana Pujalte, Universidad de Málaga

Doctora en Comunicación con Mención Internacional por la Universidad de Málaga. Su línea de investigación está vinculada a la Comunicación Política. Es Magister en Gestión Estratégica e Innovación en la Comunicación (UMA), Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina). Ex becaria doctoral de AUIP, y exprofesora universitaria en la cátedra de Opinión Pública (UNNE).

María Florencia Pannunzio, Universidad Nacional del Nordeste

Doctora en Comunicación (UNLP-Arg). Licenciada en Comunicación Social (UNNE-Arg). Investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en temáticas de juventudes, participación y apropiación de tecnologías digitales. Docente en las cátedras Teorías de la comunicación social 1 e Investigación en comunicación de la Licenciatura en comunicación social (Facultad de Humanidades, UNNE).

Citas

Alemanno, A. (2018). Editorial: How to counter fake news? A taxonomy of anti-fake news approaches. European journal of risk regulation, 9, 1-5. https://doi.org/10.1017/err.2018.12

Alonso González, M. (2019). Fake News: desinformación en la era de la sociedad de la información. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación 45, 29-52. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2019.i45.03

Bernays, E. (1928). Propaganda. New York: Horace Liveright.

Brennen, J. S., Simón, F., Howard, P. y Nielsen, R. (2020). Types, sources, and claims of Covid-19 misinformation. Reuters Institute for the Study of Journalism Factsheet, abril 2020, pp. 1-13. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/types-sources-and-claims-covid-19-misinformation

Bryant, D. C. (1953). Rhetoric: Its functions and its scope. Quarterly Journal of Speech, 90, 189-211 https://doi.org/10.1080/00335635309381908

Burnam, T. (1975). The dictionary of misinformation. New York: Thomas Y. Crowell

Calvo, E. y Aruguete, N. (2020). Fake news, trolls y otros encantos. Como funcional (para bien y para mal) las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI

De la Torre, K. (2020, 3 de enero). Los retos de Latinoamérica para adoptar la red 5G, LexLatin. https://bit.ly/3bQmyzE

Debord, G. (1967): La société du spectacle. Paris: Buchet-Chastel.

Delli Carpini, M. X. y Williams, B. A. (2011). After broadcasting news. Nueva York: Cambridge

Doob, L. (1950). Goebbels, principles of propaganda. The Public Opinion Quarterly, 14 (3), 419-442. https://www.jstor.org/stable/2745999

Duke´s University (2020). Reporter’s Lab. Fact-Checking. Duke University. https://reporterslab.org/latest-news/

Durandin, G. (1995). La desinformación, la información y la realidad. Madrid: Paidos

Estarque, M. (2020, 15 de abril). Proyecto colaborativo de fact-checking en América Latina crea plataforma sobre el coronavirus para ayudar a periodistas, LatamJournalism Review. https://bit.ly/3stN9sp

Freud, S. (2013). Más Allá del Principio de Placer, Psicología de las Masas y Análisis del Yo, y Otras Obras (1920-1922). Buenos Aires: Amorrortu.

Galdón, G. (1994). Desinformación: método, aspectos y soluciones. Pamplona: Eunsa.

Galup, L. (2019) Big data y política. De los relatos a los datos. Persuadir en la era de las redes sociales. Buenos Aires: Ediciones B.

Gelfert, A. (2018). Fake news: A definition. Informal Logic, 38(1), 84-117. https://doi.org/10.22329/il.v38i1.5068

Graves, L., & Cherubini, F. (2016). The Rise of Fact-checking Sites in Europe. Oxford, United Kingdom: University of Oxford. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/our-research/rise-fact-checking-sites-europe

Graves, L., Brendan, N., y Reifler, J. (2015). The Diffusion of Fact-checking. Understanding the growth of a journalistic innovation. United States: American Press Institute.

Hazard-Owen, L. (2017). Noticias reales sobre noticias falsas: Facebook se asocia con más sitios de fact-checking. Red Internacional de Periodistas. https://bit.ly/3tXgsUg

Ireton, C. y Posetti, J. (2018). Journalism, ‘fake news’ & disinformation: handbook for journalism education and training. París: Unesco Publishing. https://en.unesco.org/sites/default/files/journalism_fake_news_disinformation_print_friendly_0_0.pdf

Jerábek, H. (2011). Merton and Lazarsfeld: Collaboration on Communication Research—Two Papers, Two Research Instruments, and Two Kindred Concepts Sociologický Časopis / Czech Sociological Review. 47 (6), 1191-1214. https://www.jstor.org/stable/23535019

Karlova, N. y Lee, J. (2011). Notes from the underground city disinformation: A conceptual investigation. Proceedings of the American Society for Information Science and Technology, 48 (1), 1-9. https://doi.org/10.1002/meet.2011.14504801133

Lasswell, H. D. (1927) The Theory of Political Propaganda. American Political Science Review, 21 (3), 627-631. https://doi.org/10.2307/1945515

Le Bon, G. (1947): The Crowd: A Study of the Popular Mind. Library of Alexandria.

López-Borrull, A., Vives-Gràcia, J., y Badell, J. (2018). Fake news, ¿amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación?. El profesional de la información, 27(6), 1346-1356. https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.17

Marcuse, H. (1964). El hombre unidimensional. México: Ariel

Murolo, L. (2019). La posverdad es mentira. Un aporte conceptual sobre periodismo y fake news. In Aparici, R., y García Marín, D. (Coords.), La posverdad. Una cartografía de los medios, las redes y la política (31-42). Barcelona, España: Gedisa.

Nielsen, R., Fletcher, R., Newman, N., Brennen, J. y Howard, P. (2020). Navigating the ‘Infodemic’: How people in six countries access and rate news and information about coronavirus. Oxford: Reuters Institute for the Study of Journalism. https://cutt.ly/ryTKzYp

Owen, D. (2018). El papel de los nuevos medios en la política. En AAVV (2018), La era de la perplejidad. Madrid: Taurus. https://bit.ly/2O95FSM

Pérez-Dasilva, J., Meso-Ayerdi, K., Mendiguren-Galdospín, T. (2020). Fake news y coronavirus: detección de los principales actores y tendencias a través del análisis de las conversaciones en Twitter. El profesional de la información, 29 (3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.08

Pérez Tornero, J. M., Samy Tayie, S., Tejedor, S. y Pulido, C. (2018). ¿Cómo afrontar las noticias falseadas mediante la alfabetización periodística? Estado de la cuestión. Doxa Comunicación, 26, 211-235. https://doi.org/10.31921/doxacom.n26a10

Quandt, T., Frischlich, L., Boberg, S. y Schatto‐Eckrodt, T. (2019). Fake news. The international encyclopedia of journalism studies, pp. 1-6. https://doi.org/10.1002/9781118841570.iejs0128

Quintana Pujalte, L. (2020). El discurso político en Twitter: análisis de la comunicación de las fórmulas presidenciales argentinas en 2019. De prácticas y discursos, 9(14). https://bit.ly/3nL9f5V

Rodríguez, C. (2020). Una reflexión sobre la epistemología del fact-checking journalism: retos y dilemas. Revista de Comunicación, 19(1), 243-258. https://doi.org/10.26441/RC19.1-2020-A14

Romero-Rodríguez, L. (2013). Hacia un estado de la cuestión de las investigaciones sobre desinformación /misinformación, Correspondencias & Análisis (3), 319-342, https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.14

Rosen, G. (2020, 16 de abril). An update on our work to keep people informed and limit misinformation about Covid-19. https://about.fb.com/news/2020/04/covid-19-misinfo-update

Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I. y Erviti, M. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información, 29(3). https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15

Schiller, H. (1987). Los manipuladores de cerebros. Barcelona: Gedisa

Suiter, J. (2016): Post-truth Politics Political Insight, 7(3), 25-27. https://doi.org/10.1177/2041905816680417

Ufarte-Ruiz, M. J., Anzera, G. y Murcia-Verdú, F. J. (2020). Plataformas independientes de fact-checking en España e Italia. Características, organización y método. Revista Mediterránea de Comunicación, 11(2), 1-17. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2020.11.2.3

Wardle, C. (2019). First draft’s essential guide to understanding information disorder. First draft. October. https://firstdraftnews.org/wp-ontent/uploads/2019/10/Information_Disorder_Digital_AW.pdf