La estética fílmica de Henri Agel como una teoría de la creación y la recepción
Contenido principal del artículo
Resumen
Sea por esta razón o por otras, lo cierto es que los medios audiovisuales se han convertido en un acontecimiento popular y en muchos casos el único acceso de la gente a un poco de arte y cultura. Tal vez una de las diferencias con respecto a situaciones pasadas sea el papel cada vez más preponderante que se les otorga a los realizadores. Una vez implantado el consumo audiovisual desde la intimidad del hogar el espectador que desea contemplar una obra cinematográfica con ánimo de obtener una experiencia estética, recurre, cada vez más, a un nuevo universo fílmico, constituido por realizadores “de calidad” que aseguran en sus obras un juego predominante de la artisticidad como criterio de valor frente a la comercialidad, didactismo o entretenimiento.
Descargas
Detalles del artículo
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
Citas
Agel, H. (1958): Manual de iniciación cinematográfica, Madrid, Rialp, 1958 (3ªed. 1965).
Agel, H. y Ayfre, A. (1963): Cine y personalidad, Madrid, Rialp.
Agel, H. (1958): ¿El cine tiene alma? Madrid, Rialp, 1958, pp. 123-124 (la cita dentro del texto es de H. Gouhier, sic).
Agel, H. (1961): “El cine, nueva dimensión” en VV.AA. Cine, educadores y educandos. (pp. 18). Madrid, Sociedad de Educación Atenas.
Agel, H. (1960): El cine y lo sagrado, Madrid, Rialp.
Agel, H. (1957): El cine. Bilbao, Desclée de Brouwer.
Agel, H. (1978): Le cinéma ses diverses méthodes d’enseignement, Friburgo, Ed. Université du Fribourg.
Agel, H. (1958): Manual de iniciación cinematográfica, Madrid, Rialp.
Andrew Dudley, J. (1978): Las principales teorías cinematográficas, Madrid, Rialp (2ª ed.aumentada; 1ª ed. en Barcelona, Gustavo Gili, 1978). pp. 295.
Agel, H. (1960): “La victoire sur la passivité” en Hahn, G. (Ed.): Cinéma univers de l’absence? Le sort de la personne dans l’oeuvre filmique. (pp. 56-67). París, P.U.F.
Zurian, A. F. (1991): “Entrevista con Henri Agel: Por una teoría del cine” en Film-Historia, 1(1), pp. 40.
Steiner, G. (1991): Presencias reales. ¿Hay algo en lo que decimos?, Barcelona, Destino.
VV.AA. (1961): Cine, educadores y educandos, Madrid, Sociedad de Educación Atenas.
Wollen, P.: Signs and Meaning in the Cinema, Londres, Thames and Hudson.
Zurian, A. F. (1991): “Entrevista con Henri Agel: Por una teoría del cine” en Film-Historia, 1(1) pp. 41.
Zurian, A. F. (1988): “Lo real, lo imaginario y lo insinuado. Notas en torno a Henri Agel” en Quaderns de Filosofia i Ciència, 13-14, pp. 172.