La estética fílmica de Henri Agel como una teoría de la creación y la recepción

Contenido principal del artículo

Francisco A Zurian

Resumen

Sea por esta razón o por otras, lo cierto es que los medios audiovisuales se han convertido en un acontecimiento popular y en muchos casos el único acceso de la gente a un poco de arte y cultura. Tal vez una de las diferencias con respecto a situaciones pasadas sea el papel cada vez más preponderante que se les otorga a los realizadores. Una vez implantado el consumo audiovisual desde la intimidad del hogar el espectador que desea contemplar una obra cinematográfica con ánimo de obtener una experiencia estética, recurre, cada vez más, a un nuevo universo fílmico, constituido por realizadores “de calidad” que aseguran en sus obras un juego predominante de la artisticidad como criterio de valor frente a la comercialidad, didactismo o entretenimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zurian, F. A. (1998). La estética fílmica de Henri Agel como una teoría de la creación y la recepción. Revista De Ciencias De La Comunicación E Información, 3, 27–42. https://doi.org/10.35742/rcci.1998.3.e222
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Francisco A Zurian, Universitat de València

Profesor de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Ciencias de la Comunicación Aplicada, Facultad de Ciencias de la Información, donde dirige el Grupo de Investigación “Género, Estética y Cultura Audiovisual (GECA)”. Además, Francisco es coordinador del Máster en Estudios LGBTIQ+ en la misma universidad. Sus líneas de trabajo e investigación son la estética y teoría del cine y de los medios audiovisuales; la cultura audiovisual y los estudios culturales, de género y sexualidad, feminismo y estudios sobre las mujeres, estudios sobre hombres y masculinidades y estudios LGBTIQ; la escritura de guión de ficción y la narrativa audiovisual; Storytelling, Publicidad y marketing; cine, televisión y cultura española contemporánea; el cine de Pedro Almodóvar así como estudios sobre moda, tendencias, creatividad y fotografía.

Citas

Agel, H. (1958): Manual de iniciación cinematográfica, Madrid, Rialp, 1958 (3ªed. 1965).

Agel, H. y Ayfre, A. (1963): Cine y personalidad, Madrid, Rialp.

Agel, H. (1958): ¿El cine tiene alma? Madrid, Rialp, 1958, pp. 123-124 (la cita dentro del texto es de H. Gouhier, sic).

Agel, H. (1961): “El cine, nueva dimensión” en VV.AA. Cine, educadores y educandos. (pp. 18). Madrid, Sociedad de Educación Atenas.

Agel, H. (1960): El cine y lo sagrado, Madrid, Rialp.

Agel, H. (1957): El cine. Bilbao, Desclée de Brouwer.

Agel, H. (1978): Le cinéma ses diverses méthodes d’enseignement, Friburgo, Ed. Université du Fribourg.

Agel, H. (1958): Manual de iniciación cinematográfica, Madrid, Rialp.

Andrew Dudley, J. (1978): Las principales teorías cinematográficas, Madrid, Rialp (2ª ed.aumentada; 1ª ed. en Barcelona, Gustavo Gili, 1978). pp. 295.

Agel, H. (1960): “La victoire sur la passivité” en Hahn, G. (Ed.): Cinéma univers de l’absence? Le sort de la personne dans l’oeuvre filmique. (pp. 56-67). París, P.U.F.

Zurian, A. F. (1991): “Entrevista con Henri Agel: Por una teoría del cine” en Film-Historia, 1(1), pp. 40.

Steiner, G. (1991): Presencias reales. ¿Hay algo en lo que decimos?, Barcelona, Destino.

VV.AA. (1961): Cine, educadores y educandos, Madrid, Sociedad de Educación Atenas.

Wollen, P.: Signs and Meaning in the Cinema, Londres, Thames and Hudson.

Zurian, A. F. (1991): “Entrevista con Henri Agel: Por una teoría del cine” en Film-Historia, 1(1) pp. 41.

Zurian, A. F. (1988): “Lo real, lo imaginario y lo insinuado. Notas en torno a Henri Agel” en Quaderns de Filosofia i Ciència, 13-14, pp. 172.