Nuevas aplicaciones de divulgación científica para universitarios: Tinder

Contenido principal del artículo

Anna I. López Ortega
Javier Almela Baeza
Juan José Munafó Horta

Resumen

Introducción: El estudio se propone evaluar la eficacia de la aplicación de citas Tinder, en combinación con Instagram, como herramienta de promoción para eventos científicos. El enfoque principal es determinar si estas plataformas pueden ser efectivas en atraer la atención de estudiantes universitarios y fomentar su participación en eventos científicos. Metodología: Se implementa una metodología cuantitativa que se centra en la recopilación y análisis de métricas obtenidas de las plataformas digitales durante la campaña de divulgación científica del evento "Match ICMol" en 2023, organizado por el Instituto de Ciencia Molecular. Objetivos: Evaluar la efectividad de Tinder e Instagram en la promoción de eventos científicos. Confirmar el potencial de estas plataformas como nuevos instrumentos de comunicación. Atraer la atención de estudiantes universitarios y fomentar su participación en eventos científicos. Resultados: Los hallazgos muestran un éxito destacado: el perfil de Tinder generó más de 100 coincidencias en dos días, se observó un aumento significativo de seguidores en Instagram (de 8 a 439), y las plazas para el evento se agotaron, en contraste con ediciones anteriores. Discusión: En conclusión, los resultados indican que el uso de plataformas no convencionales, respaldado por estrategias innovadoras, puede aumentar la participación entre estudiantes universitarios y proporcionar mayor visibilidad a los institutos científicos. Esta estrategia podría considerarse como una herramienta efectiva para futuras iniciativas de divulgación científica, resaltando la importancia de adaptarse a plataformas modernas y de implementar enfoques innovadores para maximizar el impacto de la promoción científica entre la audiencia universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Ortega, A. I., Almela Baeza, J., & Munafó Horta , J. J. (2024). Nuevas aplicaciones de divulgación científica para universitarios: Tinder . Revista De Ciencias De La Comunicación E Información, 29, 1–25. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e296
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Anna I. López Ortega, Universidad Internacional de Valencia

Doctora en Ciencias Políticas y licenciada en periodismo y ciencias políticas por la Universidad de Valencia. Ha sido becaria del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Tiene más de 15 años de experiencia profesional en docencia universitaria y asesoría política y parlamentaria en diferentes gabinetes e instituciones públicas. Actualmente es profesora y directora del Máster en Comunicación y Marketing Político de la Universidad Internacional de Valencia. Sus principales líneas de investigación se centran en la comunicación política, los partidos políticos, la ideología y estrategia de la extrema derecha europea y española, así como el discurso del odio, la xenofobia y el racismo.

Javier Almela Baeza, Universidad de Murcia

Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Murcia UMU y profesor del departamento de Comunicación de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UMU. IP del proyecto Europeo Erasmus+ SurgicalComm y autor de más de 24 artículos en revistas indexadas en JCR sobre divulgación científica, comunicación en el ámbito de la donación de órganos y creación e impacto de contenidos para redes sociales.

Juan José Munafó Horta , Universidad Internacional de Valencia

Licenciado en Comunicación Audiovisual (UNSAM) y especializada en Comunicación Digital, con Maestría en Comunicación Científica (VIU). Formación en Creatividad Publicitaria y Diplomado Técnico Superior en Comunicación e Imagen. Amplia experiencia en comunicación y divulgación científica en la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) y el Observatorio de Transferencia Tecnológica (OITEC).

Citas

Alcolea Parra, M., Rodríguez Barba, D. y Núñez Fernández, V. (2020). El uso corporativo de Instagram en las universidades privadas españolas. Estudio comparativo de treinta y cinco universidades. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 47, 109-134. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i47.06 DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i47.06

Alhabash, S. y Ma, M. (2017). A Tale of Four Platforms: Motivations and Uses of Facebook, Twitter, Instagram, and Snapchat Among College Students. Social Media + Society, 3(1). https://doi.org/10.1177/2056305117691544 DOI: https://doi.org/10.1177/2056305117691544

Alonso García, S. y Alonso García, M. del M. (2014). Las redes sociales en las universidades españolas. Revista de Comunicación de la SEECI, 33, 132-140. https://doi.org/10.15198/seeci.2014.33.132-140 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2014.33.132-140

Barquero Cabrero, J. D., Castillo-Abdul, B., Talamás-Carvajal, J. A. y Romero Rodríguez, L. M. (2023). Owned media, influencer marketing, and unofficial brand ambassadors: differences between narratives, types of prescribers, and effects on interactions on Instagram. Humanit Soc Sci Commun, 10, 301. https://doi.org/10.1057/s41599-023-01779-8 DOI: https://doi.org/10.1057/s41599-023-01779-8

Cabrelles, G. (2020). Gestión de Eventos Científicos. Servicio de Gestión de la I+ D+ i. UPV. https://bit.ly/3TIlhjU

Carver, R. B. (2014). Public communication from research institutes: Is it science communication or public relations? JCOM, 13(03), 1-14 https://doi.org/10.22323/2.13030301 DOI: https://doi.org/10.22323/2.13030301

Dai, X. y Wang, J. (2023). Effect of online video infotainment on audience attention. Humanit SocSci Commun, 10(1), 1-18. https://acortar.link/ExBD2V DOI: https://doi.org/10.1057/s41599-023-01921-6

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [FECYT] (2021). Indicadores de actividad en cultura científica en España 2020-2021. Ministerio de Ciencia e Innovación del gobierno de España. https://bit.ly/490tvbn

Garda, M. B. y Karhulahti, V.-M. (2021). Let’s Play Tinder!: Aesthetics of a Dating App. Games and Culture. A Journal of Interactive Media, 16(2), 248-261. https://doi.org/10.1177/1555412019891328 DOI: https://doi.org/10.1177/1555412019891328

González-Pedraz, C., Pérez-Rodríguez, A. V., Campos-Domínguez, E. y Quintanilla Fisac, M. Ángel. (2018). Estudio de caso sobre las Unidades de Cultura Científica (UCC+i) españolas en la prensa digital. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, 26(1), 169-189. https://doi.org/10.31921/doxacom.n26a8 DOI: https://doi.org/10.31921/doxacom.n26a8

Harris, J., Atkinson, A., Mink, M. y Porcellato, L. (2020). Young People’s experiences and perceptions of YouTuber-produced health content: Implications for health promotion. Health Education & Behavior, 48(2), 199-207. DOI: https://doi.org/10.1177/1090198120974964

Kosoff, M. (2016, 11 de enero). You have a secret Tinder rating — but only the company can see what it is. Business Insider. https://acortar.link/1OrR85

López Alonso, S., R. y Santillán García, A. (2019). Las redes sociales son necesarias para la difusión de la ciencia pero no suficientes. Index de Enfermería, 28(4), 171-183. https://ciberindex.com/c/ie/e12683

Morcillo, J. M., Czurda, K., Geipel, A. y Robertson-von Trotha, C. Y. (2019, 15 de agosto). Producers of Popular Science Web Videos: Between New Professionalism and Old Gender Issues. Cornell University. https://doi.org/10.48550/arXiv.1908.05572

Muñoz Gallego, A., de Sousa Lacerda, J. y Costa Araújo, A. (2023). La divulgación científica en Instagram: el reto del discurso audiovisual científico ante los contenidos efímeros. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 149-175. http://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e823 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e823

Padilla, J. A. y Díaz-Marcos, J. (2020). Talleres de divulgación científica, una herramienta para la comunicación de la ciencia e ingeniería de materiales. Revista Material-es, 4(2)20-23. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/166322/1/702149.pdf

Sidorenko Bautista, P., Cabezuelo-Lorenzo, F. y Herranz de la Casa, J. M. (2021). Instagram como herramienta digital para la comunicación y divulgación científica: el caso mexicano de @pictoline. DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4472

Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 147(1), 143-162. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4472 DOI: https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i125.2284

Timmermans, E. y De Caluwé, E. (2017). To Tinder or not to Tinder, that's the question: An individual differences perspective to Tinder use and motives. Personality and Individual Differences, 110(1), 74-79. https://doi.org/10.1016/j.paid.2017.01.026 DOI: https://doi.org/10.1016/j.paid.2017.01.026

Van De Wiele, C. y Tong, S. T. (2014). Breaking Boundaries: The Uses & Gratifications of Grindr. En Proceedings of the 32nd annual ACM conference on Human factors in computing systems (pp. 3553-3562). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/2632048.2636070 DOI: https://doi.org/10.1145/2632048.2636070

Villegas, D., Arana, M., Vilca, V., Saavedra, P., Aguilar, N. y Fernández, S., (2023). Divulgación científica: arte de visibilidad y alto impacto. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 468-480. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.530 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.530

Artículos relacionados:

Deliyore Vega, M. D. (2021). Redes como espacio de comunicación para la educación virtual de estudiantes con discapacidad en Costa Rica en tiempos de pandemia. Historia y Comunicación Social, 26(Especial), 75-85. https://doi.org/10.5209/hics.74243 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.74243

López Iglesias, M., Tapia-Frade, A. y Ruiz Velasco, C. M. (2023). Patologías y dependencias que provocan las redes sociales en los jóvenes nativos digitales. Revista de Comunicación y Salud, 13, 1-22. https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e301 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2023.13.e301

Moreno Cabanillas, A. y Castillero Ostio, E. (2023). Comunicación política y redes sociales: análisis de la comunicación en Instagram de la campaña electoral del 13-F. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 156, 199-222. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1461 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1461

Sánchez González, María, Sánchez Gonzales, Hada M. y Martos, Javier (2022). Innovación editorial en redes sociales de los verificadores hispanos de la #CoronavirusFactCheck Alliance: contenidos y visión de sus responsables. Revista Latina de Comunicación Social, 80, 135-161. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1535 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1535

Vázquez Chas, L. (2023). Las redes sociales online como amortiguadoras de la soledad durante el confinamiento. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 249-264. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e828 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e828