Indicadores de calidad en las series de televisión contraculturales El caso paradigmático de Hung (HBO)

Contenido principal del artículo

Alicia López -Balsas
Javier García-López
Francisco Cabezuelo-Lorenzo

Resumen

Introducción: Esta investigación desvela las construcciones sociales representadas en la serie Hung que forjan una mirada crítica de las estructuras cotidianas y suponen una ruptura con la pauta vital impuesta por la mayoría de las producciones audiovisuales de ficción seriada. Metodología: Este trabajo plantea, a través de un análisis del discurso, un estudio sobre los indicadores de calidad de una serie de ficción que ofrece una nueva visión sobre el fracaso del sueño americano y que utiliza la crítica de la sociedad occidental como un vehículo narrativo. Resultados y Discusión: Hung es una la serie de televisión en la que permanecen latentes ciertos indicadores de calidad como la originalidad, un nuevo modo de contar la historia y un tono discursivo sustentado en la sexualidad y la prostitución. Conclusiones: Es por tanto la propuesta de un relato de calidad, constituido sobre la base de lo irreverente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
López -Balsas, Alicia, Javier García-López, y Francisco Cabezuelo-Lorenzo. 2024. «Indicadores de calidad en las series de televisión contraculturales: El caso paradigmático de Hung (HBO)». Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 29 (mayo). https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e302.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

Alicia López -Balsas, Universidad Complutense de Madrid

Alicia LÓPEZ-BALSAS es investigadora en formación en el programa de Doctorado en Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) donde está preparando una tesis sobre la creación y producción de ficción propia en España, analizando los modelos de negocio que se han creado en el actual contexto de las plataformas de streaming. En el ámbito profesional, cuenta con una experiencia de más de una década en el mundo de la televisión. Es Licenciada en Publicidad y Relaciones P´úblicas por la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) y Máster Oficial Universitario en Cine, Televisión y Medios Interactivos por la Universidad Rey Juan Carlos (URCJ) de Madrid.

Javier García-López, Universidad de Murcia

Javier García-López es Profesor Titular en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia (España) donde imparte diferentes asignaturas de grado y posgrado. Anteriormente fue docente e investigador en la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) y en la Universidad San Jorge (USJ) de Zaragoza. Es doctor en Publicidad y RRPP por la Universidad de Murcia y licenciado en Publicidad y RRPP por la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM). Cuenta con un Máster Universitario en Crítica y Argumentación Filosófica por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Es autor más de medio centenar de publicaciones académicas en revistas y libros de primer nivel. 

Francisco Cabezuelo-Lorenzo, Universidad Complutense de Madrid

Francisco Cabezuelo-Lorenzo es Profesor Titular en el Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Es doctor europeo en Tecnologías, Estructuras y Tratamientos de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Humanidades por la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona. Fue becario de posgrado de la Fundación "la Caixa" en McGill University (Canadá) y de la Fundación Caja Madrid en The Queens University of Belfast (Irlanda del Norte, UK). Es licenciado en Periodismo (UCM), Publicidad y Relaciones Públicas (UCJC) e Historia del Arte (UCM). Es autor de un centenar de artículos de revistas y capítulos de libro publicados en español, inglés, francés, italiano, catalán y portugués. Desarrolló una amplia experiencia en medios de comunicación, agencias de noticias y gabinetes de prensa, antes de su incorporación a la universidad.

Citas

Álvarez, R. (1999). La comedia enlatada. De Lucille Ball a Los Simpson. Gedisa.

Bauman, Z. (2001). La postmodernidad y sus descontentos. Akal.

Cabezuelo-Lorenzo, F., Barrientos-Báez, A. y Caldevilla-Domínguez, D. (2021). Propuesta para la transferencia del conocimiento e innovación en la enseñanza-aprendizaje del liderazgo: lecciones de cine. Alfabetización en la nueva docencia. Editorial Tirant lo Blanch.

Cabezuelo-Lorenzo, F., González-Oñate, C. y Fanjul-Peyró, C. (2010). La imagen del “sueño americano”: estética y modelos de belleza de la sociedad americana a través de Mad Men. Icono 14. Revista científica de comunicación y tecnologías emergentes. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.231 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.231

Cabezuelo-Lorenzo, F., González-Oñate, C. y Fanjul-Peyró, C. (2013). Los paisajes del sueño americano: escenografía de Mad Med. Revista de Comunicación de la SEECI, 32, 1-11. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2013.32.1-11 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2013.32.1-11

Calsamiglia-Blancafort, H. y Tusón-Valls, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Ariel.

Cascajosa-Virino, C. (2006). No es televisión, es HBO: La búsqueda de la diferencia como indicador de calidad en los dramas del canal HBO. ZER. Revista de Estudios de Comunicación, 21, 23-33.

Dafonte-Gómez, A. y Martínez-Rolán, L. X. (2016). Del view al share: el papel de la comunicación viral en la transformación del ecosistema mediático. Palabra Clave, 19(2), 501-525. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2016.19.2.7 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.2.7

Deltell-Escolar y Alfeo-Álvarez, L. (2016). La mirada mecánica. 17 ensayos sobre la imagen fotográfica. Fragua.

Fanjul-Peyró, C. (2008). El estereotipo somático del hombre en la publicidad de estética y su influencia en la vigorexia masculina. Congreso Congènere, Universitat de Girona. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/qp.95

Fedele, M., Planells-de-la-Maza, A. J. y Rey, E. (2021). La ficción seriada desde el mitoanálisis: aproximación cualitativa a los argumentos universales en Netflix, Prime Video y HBO. El Profesional de la Información, 30(2), e300221. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.21

Feuer, J. (2007). HBO and the Concept of Quality TV. En J. McCabe y J. Akass (Eds.) Quality TV. Contemporary American Television and Beyond. I. B. Tauris. DOI: https://doi.org/10.5040/9780755696376.ch-011

Freire, A. y Vidal-Mestre, M. (2022). El concepto de antihéroe o antiheroína en las narrativas audiovisuales transmedia. Cuadernos.Info, 52, 246-265. https://doi.org/10.7764/cdi.52.34771 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.52.34771

Freire-Sánchez, A. (2022). Los antihéroes no nacen, se forjan: arco argumental y storytellingen el relato antiheroico. Editorial UOC.

Gallardo-Camacho, J. y Sierra-Sánchez, J. (2017). La importancia de la audiencia en diferido en el reparto del poder entre las cadenas generalistas y temáticas en España. Revista Prisma Social, 18, pp. 172-191. https://revistaprismasocial.es/article/view/1381

Gallardo-Camacho, J. (2015). El consumo del vídeo bajo demanda en las plataformas de pago digitales en España: el caso Yomvi. En N. Quintas-Froufe y A. González-Neira. La participación de la audiencia en televisión: de la audiencia activa a la social (pp. 105-118). AIMC.

García-López, J. y López-Balsas, A. (2014). Orange is the New Black: una visión antropológica. Revista de la SEECI, 35, 34-45. https://doi.org/10.15198/seeci.2014.35.19-33 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2014.35.19-33

García-López, J. (2015). Publicidad y consumo en They Live. Análisis crítico sobre la ideología publicitaria. Vivat Academia, 130, 184-197. https://doi.org/10.15178/va.2015.130.184-210 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2015.130.184-210

Gómez-Flores, T. d. C. (2021). La figura del antihéroe en la película Joker [Trabajo de fin de Máster] Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura de la Universidad de Sevilla.

Gómez-García, S., Gil-Torres, A., Carrillo-Vera, J.-A. y Navarro-Sierra, N. (2019). Creando a Donald Trump. Las apps en el discurso político sobre el presidente de Estados Unidos. Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 59, 49-59. https://doi.org/10.3916/C59-2019-05 DOI: https://doi.org/10.3916/C59-2019-05

González-Oñate, C., Jiménez-Marín, G. y Sanz-Marcos, P. (2020). Consumo televisivo y nivel de interacción y participación en redes sociales: Análisis de las audiencias de millennials en la campaña electoral de España. El Profesional de la Información, 29(5). https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.01 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.01

Herranz-de-la-Casa, J. M., Caerols-Mateo, R. y Sidorenko-Bautista, P. (2019). La realidad virtual y el vídeo 360º en la comunicación empresarial e instituciona. Revista de Comunicación, 18(2), 177-199. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A9 DOI: https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-A9

Hidalgo-Marí, T. y Segarra-Saavedra, J. (2020). Interactividad transmedia en la ficción televisiva. Análisis del capítulo piloto de “Si fueras tú” (RTVE). Documentación de Ciencias de la Información, 43, 113-120. https://doi.org/10.5209/dcin.65965 DOI: https://doi.org/10.5209/dcin.65965

Liberal-Ormaechea, S. y Cabezuelo-Lorenzo, F. (2018). La oferta audiovisual de servicios de streaming en España: estrategias comerciales y características tecnológicas. UCJC Business & Society Review, 60, 136-167. https://doi.org/10.3232/UBR.2018.V15.N4.04

McGowan, N. y Deltell-Escolar, L. (2017). Crisis del celuloide: criterios de exposición en el paso del fotoquímico al digital en el cine de Hollywood. El Profesional de la Información, 26(6), 335-337. https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.14 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2017.nov.14

Miranda-Galbe, J., Cabezuelo-Lorenzo, F. y López-Medel, I. (2021). Analytical Model of Transmedia Storytelling Ecosystems in Audiovisual Fiction: The Spanish Model of “The Ministry of Time”. Communication & Society/Comunicación y Sociedad, 34(1), 1-13. https://doi.org/10.15581/003.34.1.1-13 DOI: https://doi.org/10.15581/003.34.1.1-13

Pérez-Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y palabra, 20(95), 534-552. https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/685/pdf

Piñeiro-Otero, M. T. (2020). Flash Gordon, la expansión del héroe intergaláctico como ejemplo de arqueología transmedia. Historia y Comunicación Social, 25(1), 45-46. https://doi.org/10.5209/hics.69226 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.69226

Poch-Butler, S. L., Figuero-Espadas, J. y Gelado-Marcos, R. (2020). The Dialectics of Inmigration and the European Dream in the Discourses of Spanish Politicians. A Study Case of Twitter. IROCAMM-International Review of Communication and Marketing Mix, 3(2), 44-59. https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2020.v02.i03.04 DOI: https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2020.v02.i03.04

Savater, F. (1992). La tarea del héroe. Destino.

Segado-Boj, F. y Díaz-del-Campo-Lozano, J. (2020). Social media and it Intersections with Free Speech, Freedom of Information and Privacy. Icono 14, 18(1), 231-255. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1379 DOI: https://doi.org/10.7195/ri14.v18i1.1379

Smith, P. J. (2020). Dramatized societies: quality television fiction in Spain and Mexico. Index.comunicación, 10(3), 181-192. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Socied DOI: https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Socied

Sotelo-González, J., Sierra-Sánchez, J. y Cabezuelo-Lorenzo, F. (2020). Evolución de las programaciones de Telecinco-Cuatro y Antena 3-La Sexta tras la concentración del mercado de la televisión en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(4), 1623-1643. https://doi.org/10.5209/esmp.67246 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67246

Thompson, R. J. (1996). Television's Second Golden Age: From 'Hill Street Blues' to 'ER'. New Continuum.

Tur-Viñes, V. (2006). El concepto de calidad del contenido audiovisual, desde el emisor. En Propuestas para una comunicación de calidad: contenidos, efectos y formación (pp. 171-180). Edipo.

Tur-Viñes, V. (2020). Television program ratings and informed audiences. El Profesional de la Información, 29(2), 1-11. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.12 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.12

Villena-Alarcón, E. (2014). La comunicación transmedia en la comunicación de las empresas de moda internacionales: un estudio de caso. Communication Papers: Media Literacy and Gender Studies, 3(4), 15-21. https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v3i04.22122 DOI: https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v3i04.22122

Viñarás-Abad, M. y Llorente-Barroso, C. (2020). La investigación en publicidad y relaciones públicas. Tendencias en los contenidos (2000-2020). Index Comunicación, 10, 153-180. https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Lainve DOI: https://doi.org/10.33732/ixc/10/03Lainve

Vogler, C. (2002). El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Ma Non Troppo.

Artículos relacionados

Fiz Pérez, J., Giorgi, G. y Sánchez Martínez, B. (2016). Televisión y metacognición: los menores ante las celebridades [Television and metacognition: minors exposed to celebrities]. Revista de Comunicación de la SEECI, 40, 69-103. https://doi.org/10.15198/seeci.2016.40.69-103 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2016.40.69-103

Martínez-Sala, A.-M., Barrientos-Báez, A. y Caldevilla-Domínguez, D. (2021). Fandom televisivo. Estudio de su impacto en la estrategia de comunicación en redes sociales de Netflix. Revista de Comunicación de la SEECI, 54, 57-80. https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e689 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2021.54.e689

Paniagua-Iglesias, A., Martin-Guart, R., Fondevila-Gascón, J.-F. y Pérez-Latre, F. J. (2024). Relación entre planificación de medios y creatividad en un entorno de hibridación mediática y transmedialidad. Revista Latina de Comunicación Social, 82, 1-22. https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2035 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2024-2035

Visa Barbosa, M., Cabezuelo Lorenzo, F. y Piñeiro Otero, T. (2019). La representación mediática de la paternidad en tres relatos audiovisuales contemporáneos de éxito: los casos de Breaking Bad, Mad Men y Homeland. Revista Comunicación y género, 2(1) 2019, 1-13. https://dx.doi.org/10.5209/CGEN.63675