EL USO DEL PÓDCAST EN LOS CIBERMEDIOS ESPAÑOLES ESPECIALIZADOS EN SALUD

Contenido principal del artículo

María Rosario Onieva Mallero
David Parra Valcarce

Resumen

Introducción: Se analiza de qué manera los cibermesdios españoles especializados en salud emplean el formato pódcast, entendido como la combinación de los términos iPod y broadcasting, dentro de su estructura productiva como fórmula para acceder a segmentos de población poco proclives a recibir sus contenidos. Metodología: Se han seleccionado seis cibermedios especializados considerados de referencia dentro del sector español de la salud (Diario Médico, Redacción Médica, Gaceta Médica, Con Salud, Diario Sanitario y Espacio Sanitario) y se han examinado los diversos pódcast que cada uno de estos medios genera y soporta en sus respectivas páginas web. Resultados: Con Salud, con tres pódcast, y Redacción Médica, con siete pódcast, son los dos cibermedios que apuestan por esta tecnología. En el caso de los cuatro restantes, no se ha detectado el empleo de este formato de modo sistemático. Discusión: Los ejemplos de pódcast analizados dejan entrever la posibilidad de soportar toda clase de géneros periodísticos: entrevistas en profundidad, reportajes, noticias y comentarios editorializantes. Asimismo, incorporan diversas plataformas de podcasting para apoyar su distribución, incluyendo Google Podcasts, iVoox, SoundCloud y Spotify. Conclusiones: Una parte apreciable de los cibermedios españoles especializados en el sector de la sanidad prestan un creciente interés hacia los pódcast, un hecho que desde el punto de vista cronológico surge entre finales de 2021 y comienzos de 2022 y que cabe enmarcar en la etapa de eclosión en la que actualmente se ve envuelta este formato en toda clase de sectores productivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Onieva Mallero, María Rosario, y David Parra Valcarce. 2024. «EL USO DEL PÓDCAST EN LOS CIBERMEDIOS ESPAÑOLES ESPECIALIZADOS EN SALUD». Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 29 (junio):1-16. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e305.
Sección
Artículos de Investigación
Biografía del autor/a

María Rosario Onieva Mallero, Universidad Complutense de Madrid

Doctoranda en el Programa de Periodismo, licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Gestión Empresarial por la CEOE. Profesora asociada en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. A lo largo de su trayectoria profesional se ha especializado en los ámbitos de la comunicación organizacional analógica y digital, así como en el desarrollo de proyectos de emprendimiento en el ámbito de la producción de contenidos multimedia. Fue fundadora de la consultora de comunicación influence and profit, del portal cincuentopia.com dirigido a los mayores de cincuenta años y de la empresa VivaVoz especializada en el diseño, realización y distribución de pódcast corporativos y temáticos. Asimismo ha sido cooperadora en el área de social media y coordinación de proyectos en España de la compañía alemana EnviroPro, especializada en el desarrollo de soluciones medioambientales y de eficiencia energética.

Citas

Alonso, J. A., Rodríguez-Luque, C. y Legorburu, J.M. (2022). Radio does not die on the air: Podcasting and on-demand broadcast strategies among speech-based radio stations. El Profesional de la Información, 31(5), 1-15. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.08 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.08

Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Akal.

Bellón, A. (2018). Diario Médico: origen, evolución y situación actual en soporte papel y online. Revista Española de Comunicación en Salud, 9(2), 163-175. https://doi.org/10.20318/recs.2018.4494 DOI: https://doi.org/10.20318/recs.2018.4494

Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Researches. Free Press.

Berry, R. (2016). Podcasting: considering the evolution of the medium and its association with the word ‘radio’. Radio Journal: International Studies in Broadcast & Audio Media, 14(1), 7-22. https://doi.org/10.1386/rjao.14.1.7_1 DOI: https://doi.org/10.1386/rjao.14.1.7_1

Bird, E. (2011). Are We All Producers Now? Convergence and Media Audience Practices. Cultural Studies, 25(4-5), 502-516. https://doi.org/10.1080/09502386.2011.600532 DOI: https://doi.org/10.1080/09502386.2011.600532

Bottomley, A. (2015). Podcasting: A decade in the life of a ‘new’ audio medium: Introduction. Journal of Radio and Audio Media, 22(2), 164-169. https://doi.org/10.1080/19376529.2015.1082880 DOI: https://doi.org/10.1080/19376529.2015.1082880

Briggs, M. (2007). Periodismo 2.0. Knight Foundation.

Bull, M. (2010). iPod: un mundo sonoro personalizado para sus consumidores. Comunicar, 17(34), 55-63. https://doi.org/10.3916/C34-2010-02-05 DOI: https://doi.org/10.3916/C34-2010-02-05

Cervi, L., Simelio, N. y Tejedor, S. (2021). Analysis of Journalism and Communication Studies in Europe’s Top Ranked Universities: Competencies, Aims and Courses. Journalism Practice, 15(7), 1033-1053. https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1762505 DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1762505

Chan-Olmsted, S. y Wang, R. (2022). Understanding podcast users: Consumption motives and behaviors. New Media and Society, 24(3), 684-704. https://doi.org/10.1177/1461444820963776 DOI: https://doi.org/10.1177/1461444820963776

DiNucci, D. (1999). Fragmented Future. Print Magazine, 53(4), 32, 221-222. http://tinyurl.com/4d8jdpvw

Dowling, D. O. y Miller, K. J. (2019). Immersive audio storytelling: podcasting and serial documentary in the digital publishing industry. Radio and Audio Media, 26(1), 167-184. https://doi.org/10.1080/19376529.2018.1509218 DOI: https://doi.org/10.1080/19376529.2018.1509218

Dubber, A. (2013). Radio in the Digital Age (Digital Media and Society). Polity Press.

González Conde, J. (2010). La ciberradio. Nueva alternativa de futuro para la radio. Revista de Estudios de Juventud, 88, 51-62. http://tinyurl.com/bd6n322j

Goyanes, M. y Piñeiro, V. (2024). Análisis de contenido en SPSS y KALPHA: Procedimiento para un Análisis Cuantitativo Fiable con la Kappa de Cohen y el Alpha de Krippendorff. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 30(1), 125-142. https://doi.org/10.5209/esmp.92732 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.92732

Gutiérrez Porlán, I. y Rodríguez Cifuentes, M. T. (2010). Haciendo historia del podcast. Referencias sobre su origen y evolución. En I. Solano (Ed.). Podcast educativo. Aplicaciones y orientaciones del m-learning para la enseñanza (pp. 17-32). MAD Eduforma.

Hammersley, B. (2004, 12 de febrero). Audible revolution. The Guardian. http://tinyurl.com/5zfduhzv

Hangcock, D. y McMurtry, L. (2018). ‘I Know What a Podcast Is’: post-serial fiction and podcast media identity: new aural cultures and digital media. En D. Llinares, N. Fox y R. Berry (Eds.). Podcasting: New Aural Cultures and Digital Media (pp. 81-105). Palgrave. Mcmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-90056-8_5 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-319-90056-8_5

Jiménez García, P. (2022, 23 de diciembre). Acta Sanitaria se renueva y pasa a ser Espacio Sanitario. Espacio Sanitario. http://tinyurl.com/w9mjysce

Laor, T. (2022). Radio on-demand. New habits of consuming radio content. Global Media and Communication, 18(1), 25-48. https://doi.org/10.1177/17427665211073868 DOI: https://doi.org/10.1177/17427665211073868

Legorburu, J. M., Edo, C. y García-González, A. (2021). Reportaje sonoro y podcasting, el despertar de un género durmiente en España. El caso de Podium Podcast. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 519-529. https://doi.org/10.5209/esmp.71204 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.71204

Leoz, A. y Pedrero, L.M. (2022). Audio storytelling innovation in a digital age: the case of daily news podcast in Spain. Information, 13(4), 204. https://doi.org/10.3390/info13040204 DOI: https://doi.org/10.3390/info13040204

Locker, M. (2018, 25 de abril). Apple’s podcast just topped 50 billion-all time downloads and streams. Fastcompany. http://tinyurl.com/2dbnwkvz

Lotfian, R. y Busso, C. (2019). Building Naturalistic Emotionally Balanced Speech Corpus by Retrieving Emotional Speech from Existing Podcast Recordings. IEEE Transactions on Affective Computing, 10(4), 471-483. DOI: https://doi.org/10.1109/TAFFC.2017.2736999

Maares, P. y Hanusch, F. (2022). Interpretations of the journalistic field: A systematic analysis of how journalism scholarship appropriates Bourdieusian thought. Journalism, 23(4), 736-754. https://doi.org/10.1177/1464884920959552 DOI: https://doi.org/10.1177/1464884920959552

Markman, K. (2012). Doing radio, making friends, and having fun: exploring the motivations of independent audio podcasters. New Media & Society, 14(4), 547-565. https://doi.org/10.1177/1461444811420848 DOI: https://doi.org/10.1177/1461444811420848

Moreno, L. (2017). Podium podcast, cuando el podcast tiene acento español. Prisma Social, 18, 334-364. http://tinyurl.com/6dyvkmn7

Moreno, P. y Román, A. (2020). Podcasting y periodismo. Del periodismo radiofónico de inmediatez a la información radiofónica de calidad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 241-252. https://doi.org/10.5209/esmp.67303 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67303

O’Reilly, T. (2005). What is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software. Oreilly.com. http://tinyurl.com/2e4635ur

Ortiz, M. A. (2012). Radio y post-radio en España: una cohabitación necesaria y posible. Área Abierta, 12(2), 1-16. https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.n32.39637 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2012.n32.39637

Parra, D. y Onieva, M.R. (2020). El uso del podcast para la difusión del patrimonio cultural en el entorno hispanoparlante: análisis de las plataformas iVoox y SoundCloud. Naveg@mérica. Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas, 24. https://doi.org/10.6018/nav.416541 DOI: https://doi.org/10.6018/nav.416541

Pedrero, L. M., Barrios, A. y Medina, V. (2019). Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la era de Spotify. Comunicar, 60(27), 103-112. https://doi.org/10.3916/C60-2019-10 DOI: https://doi.org/10.3916/C60-2019-10

Pérez Alaejos, M., Pedrero, L. M. y Leoz, A. (2018). La oferta nativa de podcast en la radio comercial española: Contenidos, géneros y tendencias. Fonseca, 17, 91-106. https://doi.org/10.14201/fjc20181791106 DOI: https://doi.org/10.14201/fjc20181791106

Perks, L. G., Turner, J. S. y Tollison, A. C. (2019). Podcast Uses and Gratifications Scale. Journal of Broadcasting and Electronic Media, 63, 617-634. https://doi.org/10.1080/08838151.2019.1688817 DOI: https://doi.org/10.1080/08838151.2019.1688817

Piñeiro, T. (2015). Del jingle a las radios corporativas: una aproximación al concepto de audiobranding. Prisma Social, 14, 663-668. http://tinyurl.com/4f7msyrs

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española.

Rodríguez Pallares, M. (2017). Reutilización de la ficción sonora en la Cadena Ser. El caso de Podium Podcast. Área Abierta, 17(1), 83-97. http://dx.doi.org/10.5209/ARAB.53445 DOI: https://doi.org/10.5209/ARAB.53445

Román, A. y Moreno, P. (2022). Redacción periodística en la radio. De la radio convencional al podcasting. Gedisa.

Santos, M. T. (2009). La salud en la prensa gratuita especializada. Un fenómeno emergente. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 477-490. http://tinyurl.com/2p8pvxp9

Segado, F. (2020). Research on social media and journalism (2003-2017): a bibliometric and content review. Transinformação, 32, 1-10. https://acortar.link/BQNQWT DOI: https://doi.org/10.1590/1678-9865202032e180096

Sellas, T. (2009). La voz de la Web 2.0. Análisis del contexto, retos y oportunidades del podcasting en el marco de la comunicación sonora [Tesis doctoral]. Universitat Internacional de Catalunya.

Sellas, T. (2018). El uso del podcasting como herramienta de la identidad corporativa en la campaña del 90 aniversario de Iberia. El caso del podcast Aerolínea Momentos. Communication Papers, 7(15), 155-170. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i15.22189 DOI: https://doi.org/10.33115/udg_bib/cp.v7i15.22189

Spinelli, M. y Dann, L. (2019). Podcasting. The Audio Media Revolution. Bloomsbury Academic. DOI: https://doi.org/10.5040/9781501328671

Sterne, J. (2006). The mp3 as cultural artifact. New Media & Society, 8(5), 825-842. https://doi.org/10.1177/1461444806067737 DOI: https://doi.org/10.1177/1461444806067737

Sullivan, J. L. (2019). The Platforms of Podcasting: Past and Present. Social Media + Society, 5(4), 1-12. https://doi.org/10.1177/2056305119880002 DOI: https://doi.org/10.1177/2056305119880002

Velasco, M. (2021, 9 de noviembrer). ConSalud Podcasts, la nueva apuesta multimedia del Grupo Mediforum. ConSalud. http://tinyurl.com/3mmjw5er

Artículos relacionados

Betancourt, A., Campillo, N. y Mieres, C. (2021). Información sobre la salud: una revisión de la literatura existente sobre YouTube como fuente de información sanitaria. Revista de Comunicación y Salud, 11, 1-18. https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e207 DOI: https://doi.org/10.35669/rcys.2021.11.e207

Caro Vásquez, M., Elasri Ejjaberi, A., Aparicio Chueca, P. y Triadó Ivern, X. (2021). Relación entre el engagement por uso de redes sociales y la práctica de ejercicio físico en los centros deportivos municipales de Barcelona. Revista Latina de Comunicación Social, 79, 223-235. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1501 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1501

Cerdán Martínez, V., Giménez Sarmiento, Álvaro y Padilla Castillo, G. (2022). El auge de Vox y el populismo en Youtube antes y durante la pandemia del Covid-19. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 17-35. https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e751 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e751

Mdleleni, L. y Velapi, L. (2022). Can Social Innovation advance the PMTCT programme? A South African reflection. European Public & Social Innovation Review, 7(1), 43-56. https://pub.sinnergiak.org/esir/article/view/165 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir.22-1.4

Terol Bolinches, R., Pedrero Esteban, L. y Pérez Alaejos, M. (2021). De la radio al audio a la carta: la gestión de las plataformas de podcasting en el mercado hispanohablante. Historia y Comunicación Social, 26(2), 475-485. https://doi.org/10.5209/hics.77110 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.77110