La Relación educativa desde la perspectiva ética del desempeño docente
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se presentan algunas de las claves y elementos más importantes que permiten identificar la relación educativa como un tipo peculiar y genuino de relación, diferenciada de otras enmarcadas en la mera interacción, comunicación, influencia o dirección. Las claves que se presentan hacen referencia a la importancia de la imagen que el educador tiene del educando y su actitud hacia él, el papel decisivo que juegan los vínculos afectivos que se establecen entre ambos, así
como la mutua aceptación y reconocimiento en un compromiso explícito de correspondencia. En el texto se recogen también las principales exigencias éticas y morales que legitiman el desempeño de la profesión docente orientada a provocar en los educandos la experiencia de una conciencia social comprometida, genuina, libre, deliberada, constructiva y racional, en estrecha ligazón con los legítimos intereses de la comunidad. Igualmente, se aborda la tarea de educar en valores como cualidad intrínseca e íntimamente relacionada con el carácter ético del ejercicio de la labor docente que siempre acompaña a los profesionales de la enseñanza, que siempre la desarrollan y que nunca podrán dejar de hacerlo. Finalmente, se recorren diferentes perspectivas que ha adquirido la relación educativa en función del modelo de enseñanza y aprendizaje imperante.
Descargas
Detalles del artículo
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
Citas
Aranguren, J. L. (1981). Ética. Madrid: Alianza Editorial.
Barba-Martín, L. (2003). Pedagogía y relación educativa. México: UNAM-Plaza y Valdés.
Bedoya, O. I. (2003). Las competencias: una nueva emergencia de nuestro tiempo. En Compilación Asuntos Varios (pp.9-21). Bogotá: Editorial Marín Vieco.
Bufarais, M. R.; Martínez, M; Puig, J. M. & Trilla, J. (1995). La educación moral en primaria y en secundaria. Madrid: MEC/Edelvives.
Buxarrais, M. R. (1997). La formación del profesorado en educación en valores: propuesta y materiales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Cabello-Martínez, M. J. (2002). Educación permanente y educación social. Controversias y compromisos. Málaga: Ediciones Aljibe.
Camps, V. (1990). Virtudes Públicas. Madrid: Espasa Calpe.
Cortina, A. (1993). Moral dialógica y educación democrática. En Ortega, P. y Sáez, J. (Coords.). Educación y democracia (pp. 15-24). Murcia: Cajamurcia.
Cortina, A. (2001). El quehacer ético: Guía para la educación moral. Santillana.
Cortina, A., Escámez, J. & Pérez-Delgado, E. (1996). Un mundo de valores. Valencia: Generalitat Valenciana.
Delval, J. & Enesco, I. (1994). Moral, desarrollo y educación. Madrid: Anaya.
Durkheim, É. & Ortiz-García, A. (1976). Educación como socialización. Salamanca: Sígueme.
Durlak, J. A. & Weissberg, R. P. (2005). A major meta-analysis of positive youth development programs. Invited presentation at the Annual Meeting of the American Psychological Association. Washington, DC.
Echeverría-Samanes, B. (1999b). Profesión, Formación y orientación. En Sobrado, L. (Coord.). Orientación e inserción socioprofesional (pp. 9-40). Barcelona: Estel.
García-Moriyón, F. (1998). La ética del profesorado. En García, F. (ed.). Crecimiento moral y filosofía para niños (pp. 293-310). Bilbao: Desclée de Brouwer.
Giddens, a. (1994). Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales. Madrid: Cátedra.
Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós SA.
Hameline, D. & Dardeline, M. J. (1973). La libertad de aprender. Madrid: Studium.
Koehn, D. (1994). The Ground of professional Ethics. Londres: Routledge.
Kultgen, J. (1988). Ethics and professionalism. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.
Malavassi, G. (1993): Por el Camino de la Etica, Ediciones del Quingentésimo Americano. San José: Universidad Autónoma de Centro América.
Martínez, M. (1998). El contrato moral del profesorado: condiciones para una nueva escuela. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Maturana, H (1997). El sentido de lo humano. Chile: Granica.
Morín, E. (2001): Los siete saberes necesarios para la Educación del futuro. Barcelona: Paidós Ibérica.
Ortega-Ruiz, P.; Mínguez-Vallejos, R. y Gil-Martínez, R. (1994). Educación para la convivencia. Valencia: Nau Llibres.
Ortega-Ruiz, P.; Mínguez-Vallejos, R. y Gil-Martínez, R. (1996). Valores y educación. Barcelona: Ariel Educación.
Palacios, J. & Cuadernos de Pedagogía, 39 (1984). La cuestión escolar: críticas y alternativas. Barcelona: Laia.
Postic, M. (2000). La relación educativa: factores institucionales, sociológicos y culturales (Vol. 26). Narcea Ediciones.
Puig-Rovira, J. M. (1996). La construcción de la personalidad moral. Barcelona: Paidós.
Restrepo, M. I. et al. (2003). Enseñar a saber ser, saber sentir, saber pensar, Misiones propias de la educación. En Compilación Asuntos Varios. Bogotá: Editorial Marín Vieco.
Ruiz, D. J. (1988). Ética y deontología docente. Buenos Aires: Ediciones Braga.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel Educación.
Spencer, L. M. & Spencer, S. M. (1993). Competence at Work. Models for Superior Performance. New York: John Wiley and Sons, Inc.
Tedesco, J. C. (1995). El nuevo pacto educativo: educación, competitividad y ciudadanía en la sociedad moderna. Madrid: Alauda-Anaya.
Van-Manen, M. (1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona: Paidós.
Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Wanjiru-Gichure, C. (1995). La ética de la profesión docente. Estudio introductorio a la deontología de la educación [Ethics in professional teaching. Introductory study on educational deontology]. Pamplona: Eunsa.
Artículos en revistas:
Bindé, J. (2002) ¿Cómo será la educación del siglo XXI? Perspectivas. Revista trimestral de educación comparada. 32(4), 1-16.
Bisquerra-Alzina, R. (2002). La Educación Emocional: Estrategias para el Desarrollo de Competencias Emocionales. Letras del Deusto, 32(95), 45-73.
Bohm, W. (1987). La imagen del maestro a través de la historia. Revista de educación, 284, 5-17.
Bolívar-Botia, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 10(24), 93-123.
Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14.
Chacon, F. (1997). Un nuevo paradigma para la educación Corporativa a distancia. Revista Asuntos, 1(2).
Echeverría-Samanes, B. (1999a). Gestión de la competencia de acción profesional. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 7-43.
García-Lopez, R.; Sales-Ciges, A.; Moliner-García, O. & Ferrández-Barrueco, R. (2009). La formación ética profesional desde la perspectiva del profesorado universitario. Teoría de la educación, 21(1), 199-221.
Gervilla-Castillo, E. (2000). Un modelo axiológico de educación integral. Revista española de pedagogía, 58(215), 39-57.
Hernández-Díaz, J. M. (2011). La renovación pedagógica en España al final de la transición. El encuentro de los movimientos de renovación pedagógica y el ministro Maravall (1983). Educació i Història, 18, 81-105.
Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación. Comunicar. Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 11, 158-165.
Martínez-Navarro, E. (1999). Valores y vida cotidiana. Contextos Educativos. Revista de Educación, 2, 193-205.
Ortega-Ruiz, P. (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Revista española de pedagogía, 62(227), 5-30.
Pozo, M. M. (2012). El movimiento de la Escuela Nueva en la España franquista (España, 1936-1976): repudio, reconstrucción y recuerdo. Revista Brasileira de História da Educação, 12(3 [30]), 15-44.
Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9(3), 185-211.
Tirado-Guirao, J. A. (2004). Ética y educación de adultos: la tarea de educar en valores a personas adultas. Glosas didácticas: revista electrónica internacional de didáctica de las lengua y sus culturas, 11, 155-161.
Recursos electrónicos:
Álvarez-Rodríguez, J. (2003). Análisis de un modelo de educación integral. Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/4438
Cardona Ossa, G. (2008). Tendencias educativas para el siglo XXI. Educacion virtual, online y @learning. Elemenos para la discusión. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. 15(2). Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec15/car.htm
Morán-Oviedo, P. (2003). La relación pedagógica, eje para transformar la docencia. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(1), 100-103. Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/viewFile/77/137
Sánchez-Marín, F. J. (2007). Análisis de valores en los agentes de formación de los residentes de medicina familiar y comunitaria. Un estudio biográfico- narrativo. Recuperado de http://hdl.handle.net/10803/37404