La Aplicación del aprendizaje colaborativo y el resultado según los enfoques de aprendizaje
Contenido principal del artículo
Resumen
Las técnicas de aprendizaje colaborativo son frecuentemente utilizadas como metodología para favorecer el aprendizaje en grupo y el aprendizaje con enfoque profundo. Para conseguir estos propósitos, el docente-instructor debe realizar una adecuada planificación y favorecer un adecuado clima de trabajo. El aprendizaje profundo se caracteriza por un interés intrínseco por la materia y la motivación extrínseca o superficial, en cambio, supone el uso pasivo de la información; por tanto, para los docentes podría ser adecuado crear los grupos y organizar el trabajo en función de sus diferentes características.
Descargas
Detalles del artículo
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
Citas
Cabero, J. y López, E. (2009). Evaluación de materiales multimedia en red en el Espacio Europeo de Educación Superior [EEES]. Colección Redes. 17. Barcelona: Ed. Davinci.
Garrison, D. R. y Anderson, T. (2005) El e-learning en el siglo XXI. Barcelona: Octaedro.
Tu, C. (2004). Online collaborative learning communities: Twenty-one designs to building an online collaborative learning community. Westport, CT: Libraries Unlimited.
Arquero, J. L. y Jiménez, S. M. (1999). Influencia del estudio de casos en la mejora del aprendizaje, adquisición de capacidades no técnicas y motivación en análisis contable. Revista de Enseñanza Universitaria Extraordinario, 1, 225242.
Biggs, J. B., Kember, D. y Leung, D. (2001). The revised two-factor Study Process Questionnaire: R- SPQ-2F. British Journal of Educational Psychology, 71, 133-149.
De Dreu, C. K. W. (2007). Cooperative outcome interdependence, task reflexivity and team performance: A motivated information processing perspective. Journal of Applied Psychology, 92, 628-638.
Haslam, S. A., Ryan, M. K., Postmes, T., Spears, R., Jetten, J. & Webley, P. (2006). Stickingto our guns: Social identity as a basis for the maintenance of commitment tofaltering organizational projects. Journal of Organizational Behavior, 27, 607‐628.
Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (1998). Cooperative learning returns to college what evidence is there that it works? Change: the magazine of higher learning, 30(4), 26-35.
Jonassen, D.H. (1994). Thinking technology: toward a constructivist design model. Educational Technology. 34(4), 34-37.
Loewen, P. & Loo, R. (2004). Assessing team climate by qualitative and quantitative approaches. The Learning Organization, 11(3), 260-272.
Marton, F. y Säljö, R. (1976). On qualitative Differences in Learning: I Outcome and Process, British Journal of Educational Psychology, 46, 4-11.
Oakley, B., Felder, R. M., Brent, R. & Elhajj, I. (2004). Turning student groups into effective teams. Journal of student centered learning, 2(1), 9-34.
Rico, R., Alcover, C. Mª. y Tabernero, C. (2010). Efectividad de los equipos de trabajo, una revisión de la última década de investigación (1999-2009). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 26(1), 47-71.
Sáiz, M. S. I. y Gómez, G. R. (2007). El trabajo colaborativo en las aulas universitarias: reflexiones desde la autoevaluación. Revista de educación, 344, 229-230.
Saucedo, M. y Almenara, J. C. (2005). Enfoques de aprendizaje, rendimiento académico y satisfacción de los alumnos en formación de entornos virtuales. Revista píxel-Bit, Revista de Medios y Educación, 25, 93-115.
Salanova, M., Grau, R. M. & Martínez, I. M. (2005). Demandas laborales y conductas de afrontamiento: el rol modulador de la autoeficacia profesional. Psicothema, 17(3), 390-395.
Argos, J., Ezquerra, P., Manuel Osoro, J., Salvador, L. & Castro, A. (2014). La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): sus prácticas, preferencias y evolución. European Journal of investigation in health, psychology and education, 3(3), 181-194. Recuperado de https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/56/43
Echazarreta, C., Prados, F., Poch, J. & Soler, J. (2009). La competencia El trabajo colaborativo: una oportunidad para incorporar las TIC en la didáctica universitaria. Descripción de la experiencia con la plataforma ACME (UdG). Revista sobre la sociedad del conocimiento, 8. Recuperado de http://www.uoc.edu/uocpapers/8/dt/esp/echazarreta_prados_poch_soler.pdf
Gértrudix Barrio, M. (2006). Convergencia multimedia y Educación. ICONO, 14 (7). Consultado el 2 de marzo de 2014. Disponible en: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/viewFile/401/277
Romero de Ávila Torrijos, D. (2010). El aprendizaje por competencias y su evaluación: una aplicación para la asignatura Macroeconomía de nivel intermedio. @tic.revista d’innovació educativa (4). Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/attic/article/download/148/1103
Rué, J. (2008). Formar en competencias en la universidad: entre la relevancia y la banalidad. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 2(1), 1-19. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2749773.pd