Crowdfunding: comunicación del mecenazgo 2.0 Filantropía digital en las relaciones públicas bidireccionales

Contenido principal del artículo

Andrea Felipe Morales
David Caldevilla Domínguez
José Rodríguez Terceño
María Elena Del Valle Mejías

Resumen

El presente artículo pretende hacer un estudio del modo en que la herramienta de Relaciones Públicas conocida genéricamente como mecenazgo ha cambiado o no tras ser sometida al tamiz de la digitalización de la comunicación y la sociedad. Empezando por plantearnos la misma naturaleza del mecenazgo como herramienta de las Relaciones públicas. Existe una considerable confusión entre este término y otros que le son semánticamente próximos. Una situación agravada por anglicismos como los que sobre-abundan en el entorno empresarial y los que provienen de la digitalización de la actividad económica y comunicativa. La misma que abre puertas pero también comporta riesgos para los gabinetes de comunicación en su gestión de la imagen corporativa. Una gestión que, a través del mecenazgo, puede resultar clave en un contexto en el que la bidireccionalidad de la comunicación con el público crece constantemente, obligando a las entidades públicas y privadas a buscar cada vez más urgentemente un flujo de respuesta positivo

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Felipe Morales, A., Caldevilla Domínguez, D., Rodríguez Terceño, J., & Del Valle Mejías, M. E. (2018). Crowdfunding: comunicación del mecenazgo 2.0: Filantropía digital en las relaciones públicas bidireccionales. Revista De Ciencias De La Comunicación E Información, 23(1), 29–41. https://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).29-41
Sección
Artículos

Citas

AERCO (2009). La función del Community Manager. Cómo las empresas están organizándose para crear y hacer crecer sus comunidades. Revista de Comunicación de la SEECI, (37), 111-130.

AERCO (2009). Función del Community Manager. Recuperado de http://www.slideshare.net/comunicasinpapeles/community-manager-manual-aerco

Agudo-Prado, M.; Pascual-Sevillano, M. & Fombona, J. (2012). The use of digital tools among the elderly. Revista Comunicar, 20(39), 193-201.

Álvarez, T. y Caballero, M. (2004). Vendedores de imagen: los retos de los nuevos gabinetes de comunicación. Barcelona: Paidós.

Antoine, C. (2003). La empresa informativa y su tratamiento de las informaciones sobre el patrocinio empresarial a la cultura. En Veracidad y objetividad. Desafíos éticos en la sociedad de la información, (pp. 117-128). Valencia: Fundación COSO.

Argenti, P. A. (2014). Comunicación estratégica y su contribución a la reputación. Madrid: Lid.

Bautista Sancho, L. (2013). Relatos 2.0: las autobiografías en la Web social; en Redes sociales y lo 2.0 y 3.0. Visión Libros: Madrid.

Blázquez, P. (27/12/2014). La moda cotiza (y mucho) en Bolsa. S Moda, El País, (171), pp. 18-21.

Caldevilla, D. (2014). Impacto de las TIC y el 2.0: consecuencias para el sector de la comunicación. Revista de comunicación de la SEECI, (35). doi: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2014.35.106-127

Castells, M. (2008). La autocomunicación de Masas. Recuperado de www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5-noticias/191-ieres-un-autista-digital-pormanuel-castells-.html

Chuliá Rodrigo, E. & Muñoz Comet, J. (2008). En torno a la filantropía de las élites económicas en España. Un estudio empírico como punto de partida. En Pérez Díaz, Colombo Vilarrasa, C. (2007). E-participación. Barcelona: UOC.

Corporate Social Responsibility (CSR) the Role of CSR Communication. International Journal of Management Reviews, 8-19.

Correidoira y Alfonso, L. (1991). El patrocinio: su régimen jurídico en España y en la C.E.E. Barcelona: Bosch.

Costa, J. (2003). Creación de la Imagen Corporativa. El Paradigma del Siglo XXI. Razón y palabra, 34. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n34/jcosta.html

Davenport, T. H. & Beck, J. (2002). The attention economy: understanding the new currency of business. Boston: Harvard Business School Press.

de Andrés, A. J. (1993). Mecenazgo y patrocinio: las claves del márquetin XXI. Madrid: Editmex.

Du, S.; Bhattacharya, C. B. & Sen, S. (2010). Maximizing Business Returns to Corporate Social Responsability. The role of CSR communication. International Journal of Management, 12(1). Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1468-2370.2009.00276.x

Fernández Vázquez, J. (2012). La responsabilidad social corporativa en los principales grupos de comunicación españoles: incorporación, gestión y análisis de la información a través de sus páginas web. Correspondencias & Análisis, 2, 111- 128.

Fernández, V. & Martínez, A. (2004). Comunicación por acción: patrocinio y mecenazgo. En Bel Mallén, J. I. (Coord.), Comunicar para crear valor: la dirección de comunicación en las organizaciones (pp. 245-258). Navarra: EUNSA.

Fombona, J.; Pascual, M.; Iribarren, J. y Pando, P. (2011) Transparent Institutions. The journal of Systemics, cybernetics and informatics, 9(2) 13-16.

Freeman, R. (1984). Strategic Management. A Stakeholder Approach. Maryland (EE.UU.): Pitman.

García Calero, J. (2/07/2014). La gran belleza. ABC, p. 69.

García de Torres, E. (2010). Contenido generado por el usuario: aproximación al estado de la cuestión. El Profesional de la Información, 19(6), 585-594.

García Nieto, T. (1994). Una aproximación al mecenazgo como acción de relaciones públicas. Revista universitaria de Publicidad y RR.PP, 1, 99-112.

Garrido-Cabezas, N. (2011). Internet como un nuevo medio social para la comunicación y la participación ciudadana. Revista de Comunicación Vivat Academia, 117E, 1375-1390. doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2011.117E.1375-1390

Jha, S. (2008). Framed By Blogs: Toward a Theory of Frame Sponsorship and Reinforcement Through the Blogosphere. The Electronic Journal of Communication, 18(1), Nueva York: Communication Institute for Online Scholarship.

Nieto, A. (2000). Mercado de tiempo, en TAULER, M. Estudios de Empresa Informativa, Homenaje al prof. José Tallón, Madrid: Población Ed.

Nieto, A. (2000). Time and the information market. The case of Spain. Pamplona: EUNSA, Media Markets Monographs.

Orjuela Córdoba, S. (2011). La Comunicación en la gestión de la Responsabilidad Social Empresarial. Correspondencias & Análisis, 1, 137-156.

Ostrower, F. (1995). Why the Wealthy Give. The Culture of Elite Philantropy, Princeton: Princeton University Press.

Pacheco Rueda, M. (2014). Análisis y reflexiones en torno al naming de la Línea 2 del metro de Madrid. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 2(2), 201-211. doi: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v2i2.52

Palencia-Lefler Ors, M. (2007). Donación, mecenazgo y patrocinio como técnicas de relaciones públicas al servicio de la responsabilidad social corporativa. Anàlisi, (35), 153-170.

Pares I Maicas, M. (2006). Las relaciones públicas, una ciencia social. Anàlisi, (34), 23-48.

Rabanal, M. (2004). El patrocinio y mecenazgo empresarial, en el marco de la responsabilidad social corporativa. Barcelona: AEDME.

Szybowicz, A. & Magistrali, S. (1990). Esponsorización y mecenazgo. Barcelona: Gestión 2000.

V. M. (Coord.). La filantropía: tendencias y perspectivas. Madrid: Fundación de Estudios Financieros.

Vicente, A. (10/01/2015). Arte y alta moda, una alianza imparable. S Moda, El País, (173), pp. 20-23.

VV.AA. (15/11/2014). Emprendedoras. S Moda, El País, (165), pp. 37-45.

Walliser, B. (2003). An international review of sponsorship research: extension and update. International Journal of Advertising, 22(1), 5-40.

Wolf, M. (1987). La investigacion de la comunicacion de masas (1ª ed.). Barcelona: Paidos.

Wolton, D. (2010). Informar no es comunicar: contra la ideologia tecnologica. Barcelona: Gedisa.

Zanotti, A. y Loreta Magallanes, M. (2015). Comunidades virtuales de profesionales, trayectorias y ciclos de vida: aportes a la discusión. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 3(1), 19-32. doi: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v3i1.47