La revolución YouTube y su influencia en la construcción de las indentidades locales por medio de la Semana Santa
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente propuesta tiene por objetivo evidenciar como la Semana Santa no ha sido ajena a la revolución tecnológica, digital y comunicativa que actualmente estamos viviendo. Un fenómeno que a priori parece anclado a formas de vida del pasado ha encontrado en las redes sociales y especialmente en YouTube, un medio de cohesión social y de construcción de las identidades locales.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
Citas
Belmonte Arocha, J. y Guillamón Carrasco, S. (2008). Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (31), 115-120.
Corona Lisboa, J. L. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Vivat Academia Revista de Comunicación, (144), 69-76.
Feijóo Fernández, B. y Guerrero Cortés, J. J. (2018). La investigación de mercados en redes sociales: conoce a tu consumidor por lo que publica en Facebook y Twitter. Vivat Academia Revista de Comunicación, (144), 19-35.
Fernández Paradas A. R. (2015). ¿Y ahora qué? El siglo XXI y la Post-Imaginería. En Escultura barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la Sociedad del Conocimiento (pp. 321-331). Málaga: ExLibric.
Fernández Paradas A. R. (2017). Imagineros del siglo XXI. Productos barrocos en entornos 2.0. Granada: Comares.
Fernández Paradas A. R. (Coord.) (2014). Interactividad y Redes Sociales. Madrid: Visión Libros.
Fernández Paradas A. R. (Coord.) (2016). Escultura barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la Sociedad del Conocimiento. Málaga: ExLibric.
Fernández Paradas A. R. y Sánchez López, J. A. (2015). Escultura barroca 2.0. Los nuevos relatos en la Sociedad del Conocimiento. En Escultura barroca española. Nuevas lecturas desde los Siglos de Oro a la Sociedad del Conocimiento (pp. 409-419). Málaga: ExLibric.
Fernández Paradas A.R., Sánchez López, J. A. (2014). La docencia e investigación de la Escultura Barroca ante las posibilidades del Personal Learning Environment. En Construyendo la nueva enseñanza superior (pp. 587- 597). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España S. L. (McGraw Hill Educatión).
Fernández Paradas A. R. y Sánchez López, J. A. (2016). Redes sociales al servicio de la innovación educativa: nuevos sistemas pedagógicos aplicados al conocimiento de la escultura Barroca española y su imbricación en la docencia e investigación de la Historia del Arte. En J. F. Durán Medina, Comunicación 2.0 y 3.0 (pp. 17-45). Madrid: Visión Libros.
Fombona Cadavieco. J. (2008). Lectura de imágenes y contenidos. Competencias para el análisis de la forma y contenidos del audiovisual: hacia una teoría de la composición. Madrid: Editorial CEP.
Gallardo Camacho, J. (2013). Análisis del fenómeno YouTube en España: Relación con los espectadores y con los generadores de contenidos tradicionales. Revista Luciernaga-Comunicación, 5(9), 57-68.
Gallardo Camacho, J. (2013). Descripción cuantitativa y cualitativa del espectador de vídeos en YouTube en España. Communication papers: media literacy and gender studies, 2(2), 11-22.
Gallardo Camacho, J. y Jorge Alonso, A. (2012). El caso de YouTube España: el fenómeno “glocal en las redes sociales”. Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, (95), 137-147.
García Pilán, P. (2011). Rituales, descentramientos territoriales y niveles de identidad: La Semana Santa Marinera de Valencia. Revista de dialectología y tradiciones populares, (66), cuaderno 2: 355-374.
Hasicic, G. (2017). Hinchas e identidades. Alcances y limitaciones de la ética del aguante. Vivat Academia Revista de Comunicación, (140), 17-43.
Homobono Martínez, J. I. (20069. Las forma de festivas de la vida religiosa sus vicisitudes era la era de la Glocalización. BIBLID, 28; 27-54.
Lavado España, A. (2010). El consumo de YouTube en España. Global Media Journal México, 7(14).
Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Mazza, G. (2006). La comunicación entre la globalización y la “glocalización”. Nuntium, (17), 68-74.
Porto Renó, D. (2007). YouTube, el mediador de la cultura popular en el ciberespacio. Revista Latina de Comunicación Social, 10(62).
Ribes Leiva. A. J. (2006). Las fiestas como expresión/simulacro de la comunidad: globalización y modernidad avanzada. Anduli: revista andaluza de ciencias sociales, (6), 29-42.
Sánchez Alarcón, M. I. (2012). La imposible modernidad: desarrollo y pautas de persistencia en los estereotipos masculinos andaluces en el cine franquista. Palabra Clave, 15(3) 551-570.
Sánchez Conesa, J. (2011). La devoción a los santos patronos y la identidad local. Revista murciana de antropología, (18), 90-104.