The study of academic output on social media research topic in jcr and srj journals specialized in communication in Spain
Main Article Content
Abstract
Introduction: The study explores the role of Social Media in disseminating Spanish scientific research, focusing on Spanish journals indexed in JCR and SJR. Methodology: A content analysis of 2,427 articles published between 2012 and 2016 was conducted to assess the integration of social networks in scientific research communication. Results: Findings illustrate the maturity in the development and implementation of social networks in human communication, specifically in the dissemination of scientific research. Discussion: The impact of Social Media on the visibility and reach of scientific publications is discussed. Conclusions: The study concludes that Social Media plays a crucial role in the dissemination of Spanish scientific research, reflecting a significant evolution in scientific communication practices.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- Adapt — remix, transform, and build upon the material
Under the following terms:
-
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
References
Almansa-Martínez, A. y Castillo-Esparcia, A. (2014). Comunicación Institucional en España. Estudio del uso que los diputados españoles hacen de las TIC en sus relaciones con la ciudadanía. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 126, 22-30.
Almansa-Martínez, A., Fonseca, Ó. y Castillo-Esparcia, A. (2013). Redes sociales y jóvenes.: Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar, (40), 127-134.
Barón Pulido, M., Duque Soto, Á., Mendoza Lozano, F., & Quintero Peña, W. (2021). Redes sociales y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara. Revista Internacional De Pedagogía E Innovación Educativa, 1(1), 123–148. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.29
Boyd, D. y Ellison, N. (2008). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, (13), 210-230.
Caldevilla Domínguez, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, Vol. 33, 45-68. https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110045A/18656
Canaza-Choque, F. A. (2018). La sociedad 2.0 y el espejismo de las redes sociales en la modernidad líquida. In Crescendo, vol. 9, núm. 2, 221-247. https://www.aacademica.org/franklin.americo.canazachoque/6
Castillo-Esparcia, A. y Carretón-Ballester, M. C. (2010). Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las Revistas de Comunicación en España. Comunicación y Sociedad, (23)2, 289-327. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/22678/1/2010_Comunicacion_y_Sociedad.pdf
Castillo-Esparcia, A., Almansa-Martínez, A. y Smolak-Lozano, E. (2015). East European think tanks in social media – towards the model of evaluation of effective communication/PR strategies: Case study analysis. Catalan journal of communication & cultural studies, (7)2, 231-250
Castillo-Esparcia, A., Rubio-Moraga, Á. y Almansa-Martínez, A. (2012). La Investigación en comunicación. Análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI. Revista Latina de Comunicación Social, (67), 248- 270.
Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: procedimientos generales y Framework para ciencias humanas y sociales. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Departamento de Comunicación, Máster Universitario en Comunicación Social, p. 87
De Filippo, D. (2013). La producción científica española en Comunicación en WOS: Las revistas indexadas en SSCI (2007-2012). Comunicar, (41), 25-34.
De Pablos-Coello, J. M., Túñez-López, J. M. y Mateos-Martín, C. (2015). El idioma, como vehículo de la comunicación científica: análisis de la visibilidad e impacto de la investigación a través de la bibliometría de Google. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (21) 1, 283-298.
Diga, M. y Kelleher, T. (2009). Social media use, perceptions of decision-making power, and public relations roles. Public Relations Review, 35(4), 440-442.
Estudio Anual de Redes Sociales 2019. Madrid: IAB Spain y Elogia, 2019
Eyrich, N., Padman, M., Sweetser, K. (2008). PR practitioners’ use of social media tools and communication technology. Public Relations Review, (34), 412–414.
Giménez-Toledo, E. (2013). Reflexiones sobre las revistas científicas españolas. Anuario Think EPI, (1), 118-121.
Hernández Salazar, P. (2019). Metodología cualitativa en bibliotecología y ciencia de la información. Un análisis bibliográfico de artículos académicos”. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información. 33 (78), 105-120. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2019.78.58024
Landeta Bejarano, Z., Salamea Limones, V., & Montecé Mosquera, F. (2020). Redes Sociales y Periodismo Ciudadano: Investigación Documental. Revista Ciencia E Investigación. 5(1), 149 - 164. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/761
Leydesdorff, L. y Probst, C. (2009). The Delineation of an Interdisciplinary Specialty in Terms of a Journal Set: The Case of Communication Studies. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 60(8).
Martínez-Nicolás, M. y Saperas-Lapiedra, E. (2011). La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 101-129.
Montero-Díaz, J., Cobo, M. J., Gutiérrez-Salcedo, M., Segado-Boj, F. y Herrera-Viedma, E. (2018). Mapeo científico de la Categoría «Comunicación» en WoS (1980-2013). Comunicar, (55), 81-91.
Park, H., Leydesdorff, L. (2009). Knowledge linkage structures in communication studies using citation analysis among communication journals. Scientometrics, 81(1), 157-175.
Ramos Soler, I., Del-Pino-Romero, C. y Castello-Martínez, A. (2014). Web 2.0 y redes sociales: estudio de las publicaciones científicas en las revistas españolas de comunicación. Historia y comunicación social, (19)1, 577-590.
Repiso-Caballero, R. y Torres-Salinas, D. (2014). Comunicación y documentación: dos disciplinas convergentes pero distintas. Anuario Think EPI, (1), 225-229.
Repiso, R., Torres-Salinas, D. y Delgado López-Cózar, E. (2016). Análisis de la relación entre disciplinas a través del uso de tesis doctorales. El caso de Televisión, Radio, Cine y Fotografía en España. Revista Latina de Comunicación Social, (71), 874-890.
Rosero Molina, J., Rodríguez Chaparro, D. y Ramos Maldonado, C. (2020). Sistematización de los artículos de grado de las especializaciones en comunicación de la UAC. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(3), 57-70. http://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(3).57-70
Rúas Araújo, J. y Casero-Ripollés, A. (2018). Comunicación política en la época de las redes sociales: lo viejo y lo nuevo, y más allá. adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, 16, 21-24.
Sánchez-Hervás, D. (2013). Estrategias de comunicación en redes sociales. Usuarios, aplicaciones y contenidos. Sphera pública: revista de ciencias sociales y de la comunicación, (1)13, 183-185.
Torres-Salinas, D., Delgado-López-Cózar, E. y García-Moreno-Torres, J., Herrera, F. (2011). Rankings ISI de las universidades españolas según campos científicos: descripción y resultados. El Profesional de la Información, (20)1, 111-118.
Torres-Salinas, D., Jiménez-Contreras, E. y Robinson-García, N. (2014). Tendencias en mapas de la ciencia: co-uso de información científica como reflejo de los intereses de los investigadores. El Profesional de la Información, (23)3, 253-258. https://doi.org/10.3145/epi.2014.may.05
Ure, M. (2016). La comunicación de la administración pública en las redes sociales: los casos de las ciudades de Buenos Aires y Bolonia. Palabra Clave, (19)1.