Social deconstruction of black women and black men in cuba. Current context

Main Article Content

Sandraliz Rafoso Pomar

Abstract

The paper offers simplified theoretical-conceptual elements, on social construction, deconstruction, racism, community houses, digital environment, mass media. At the same time, it is taken into account how these categories, speeches and social readings transform the interaction from subject to subject; in a context, where racial problem is gradually becoming visible, in formal and informal spaces. In this sense, the present work aims to reflect on how social construction, stereotypes and popular imaginary have affected the image or social representation of black women and black men. Social deconstruction is presented from any academic, cultural, social and research front, and how it has been presenting impressive results, in a scenario in which public debates on the racial issue still are not enough. The methodology used was qualitative. The consultation of documentary and non-documentary sources, starting point for the development of this research was carried out. The methodological technique used was the documentary analysis that allowed to know the state of the art of the subject, as well as the positions of different authors. Conclusions and bibliography are presented.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rafoso Pomar, Sandraliz. 2020. “Social deconstruction of black women and black men in cuba. Current context”. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 24 (1):29-40. https://doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).29-40.
Section
Articles

References

Alemán Díaz, M. (2009). Mil palabras, una imagen: un acercamiento a la imagen pública del Taller de Transformación Integral del Barrio de la Comunidad de Micro X del Consejo Popular Alamar Este (Tesis de diploma). La Habana: Universidad de la Habana, Facultad de Comunicación.

Almeida Junco, Y. (2010). Racismo: Un mal que ronda la sociedad contemporánea. Una reflexión desde Cuba. Serviço Social & Realidade, Franca, XIX(1).

Álvarez-Buylla, C. C. (2014). Desde la audacia, descontruyendo mitos y configurando realidades (Tesis de diploma). La Habana: Universidad de la Habana, Facultad de Comunicación.

Baldwin, J. (1961). Nadie sabe mi nombre (Titivillus). Recuperado de www.espapdf.com

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Carbonell, W. (2005). Cómo surgió la cultura nacional. 2da. Edición corregida. La Habana: Biblioteca Nacional José Martí.

Casa Tirao, B. (2005). Información, Tecnología e Industria. En Morales Campos, Estela y Ríos Ortega, Jaime (coords.) Mesa Redonda. Ética e Información: memoria, 24, 25 de septiembre del 2003. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas

Casanova García, M. A. (2014). Debate racial: entre dichos y hechos. El debate público intelectual en torno a la problemática racial durante 2008-2013 (Tesis de diploma). La Habana: Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación.

Castro-Monterrey, P. M. (2012). El negro en el contexto social del primer decenio del siglo XX en Santiago de Cuba. Revista Santiago, 128.

Colino, C. (2009). Racismo, en Reyes, Román (Dir.) Diccionario crítico de Ciencias Sociales. Recuperado de http://webs.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/R/racismo.htm

Definición de racismo (2015). Recuperado de https://conceptodefinicion.de/racismo/

De la Iglesia, M. (2002). Representaciones acerca de la práctica del comunicador. Material de la Cátedra Ferrarós de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Recuperado de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ferraros/BD/mdi%20representaciones%20cc.pdf

Duncan, Q. (s.f.). Documento I. Génesis y evolución del racismo real-doctrinario. Recuperado de https://www.encaribe.org/Files/Personalidades/quince-duncan-moodie/texto/Duncan.pdf

Fernández Robaina, T. (2015). Los términos afrocubano y afrodescendiente y la importancia de ARAAC para Cuba, en: Identidades políticas en tiempos de Afrodescendencias: Auto- Identificación, Ancestralidad, Visibilidad y Derecho, (pp. 91-125). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Corregidor.

Gobierno de la República de Cuba- UNFPA. Plan de Acción de Programa del País 2014-2018. (Versión borrador 2013). Cuba: Gobierno de la República de Cuba y el Fondo de Población de las Naciones Unidas – UNFPA.

Grosfoguel, R. (2006). Actualidad del pensamiento de Césaire: redefinición del sistema-mundo y producción de utopía desde la diferencia colonial. En Césaire, Aimé. Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Ediciones Akal, S. A.

Inter Press Service en Cuba (IPS) (2016). Negar el racismo es una manera ingenua de perpetuarlo”, dice investigadora cubana. Recuperado de http://www.ipscuba.net/sociedad/negar-el-racismo-es-una-manera-ingenua-de-perpetuarlo-dice-investigadora-cubana/

Jenkins, H. (2014). El prosumidor y la cultura participativa. Recuperado de http://lecturalab.org/story/Henry-Jenkins-el-prosumidor-y-la-cultura-participativa_4664

Jiménez Marata, A. (2017). Las dimensiones de la desigualdad en la pantalla. Recuperado de http://www.tvcubana.icrt.cu/seccion-temas/2893-las-dimensiones-de-la-desigualdad-en-la-pantalla

Jiménez Vega, M. P. y Arroix Jiménez, T. (2017). Reflexiones sobre las manifestaciones de racismo en Cuba desde 1959. Universidad &Ciencia, 6(Especial UNICA).

Malcom X (1991). Malcolm X. Vida y voz de un hombre negro. Autobiografía y selección de discursos. Navarra: Txalaparta Editorial.

Martínez, B. (2014). Territorios de identificación: una poética de la resistencia de la gente en Turbo (Tesis de Maestría). Universidad de Antioquia. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/618/1/LB0247.pdf

Mendiazábal, N. (2007). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En Vasilachis de Galindo, Irene (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa, (pp. 65-106). Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

Negra Cubana Tenía que ser. Recuperado de https://negracubanateniaqueser.com/2016/12/08/sabado-del-libro-emergiendo-del-silencio-mujeres-negras-en-la-historia-de-cuba/

Oquendo Barrios, L. (2006). Cimarronaje y antirracismo. La Habana: Biblioteca Nacional José Martí, Eds. Bachiller.

Pérez Alonso, B. (2015). ¿Mi perfil soy yo? Acercamiento a las concepciones sobre la construcción de identidad en los servicios de redes sociales en internet (tesis de Maestría). La Habana: Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación.

Quijano, A. (2017). ¡Qué tal raza!, en Campoalegre Septien, Rosa y Bidaseca, Karina (Eds.) Más allá del decenio de los pueblos Afrodescendientes. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.

Rojo, G. (2009). Globalización e identidades nacionales y postnacionales… ¿de qué estamos hablando? La Habana: Fondo Editorial de la Casa de las Américas.

Romay Guerra, Z. (2014). Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad. La Habana: Fondo Editorial Casa de las Américas.

Roselló Reina, T.; Lezcano Lavandera, Y. y Menéndez García, Y. (2017). Comunicación popular en Cuba: desafío de pronunciar el socialismo, en Portal Moreno, Rayza; Garcés Corra, Raúl y Pedroso Aguiar, Willy (comps.) Información, comunicación y cambio de mentalidad. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

Sánchez Saavedra, A. y Galves Sánchez, L. (2016). La Cartografía de La Ceiba, en Iroko, El espíritu de lo sagrado. Identidad de la Comunidad de La Ceiba, Balcón Arimao. La Habana: Manaus: UEA.

Stuart, H. (2013). Discurso y Poder. Restrepo, E. (Presentación) y Soto Sulca, R. (Edit.) Huancayo, Perú: MELGRAPHIC E.I.R.L.

Watzlawick, P. y Krieg, P. (1994). El ojo del observador. Contribuciones al constructivismo. Barcelona: Gedisa.