The ‘emofeedback’: emotional intelligence and feedback in the accompaniment processes
Main Article Content
Abstract
This article analyzes the importance of feedback in the different processes of accompaniment and formal interpersonal relationships, and proposes a new concept that incorporates the entire theoretical field of emotional intelligence: emofeedback, which is defined as the feedback processes that incorporate intelligence emotional in their approaches. From performance evaluations to tutoring, from mentoring activities to clinical interviews, feedback is analyzed from three basic principles: a) Feedback always aims to provide fact-based information. b) It is necessary to train in this type of techniques. c) Individuals can only improve if they are told to improve and are helped with adequate information on procedures and behaviors.
Downloads
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
- Share — copy and redistribute the material in any medium or format
- Adapt — remix, transform, and build upon the material
Under the following terms:
-
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
References
Alexandre, L. (2017). La guerre des intelligences. Editions JC Lattés.
Alonso-Sainz, T. y Gil Cantero, F. (2019). El papel de la filosofía de la educación en la formación inicial docente. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. 24(87), 27-42.
Antón Bravo, A. (2013). El Periodismo de datos y la Web Semántica. CIC. Cuadernos De Información Y Comunicación, 18, 99-116. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41718
Barrientos-Báez, A., Barquero-Cabrero, M., y Rodríguez-Terceño, J. (2019). La educación emocional como contenido transversal para una nueva política educativa: el caso del grado de turismo. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana, 24(EXTRA 4), 147-165.
Bateson, G., Birdwhistell, R. y Watzlawick, P. (1990). La nueva comunicación. Kairós.
Bermejo-Casado, I., Campos García de Quevedo, G. y Sánchez-Bayón, A. (2017), Estrés y síndrome de desgaste profesional en la organización de eventos en el sector de las agencias de comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 1394-1417. DOI: http://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1225
Borrell i Carrió, F. (1992). Manual de entrevista clínica. Harcourt Brace.
Bustamante Alonso, N. B. y Guillén Alonso, S. T. (2017). Un acercamiento al Big Data y su utilización en comunicación. Mediaciones Sociales, 16, 115-134. DOI: https://doi.org/10.5209/MESO.58112
Cantos Ceballos, A. (2014). El uso de la comunicación persuasivo-seductora en el proceso de adaptación al plan Bolonia: fundamentos metodológico-emocionales para la asignatura Historia de los medios audiovisuales. Historia Y Comunicación Social, 18, 827-837. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44287
Castaño, I. (2003). La técnica de la entrevista, en Puchol et ál. El libro de las habilidades directivas. Díaz de Santos.
Doke, D. (2009). Interviewing people. Darling Kindersley.
DuBravac, Sh. (2015). Digital Destiny: How the New Age of Data Will Transform the Way We Work, Live and Communicate. Regnery Publishing.
Del Henar Sánchez Cobarro, P. (2016). Organizaciones emocionalmente inteligentes. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 21(1), 19-33. DOI: http://doi.org/10.35742/rcci.2016.21(1).19-33
Evans, J. R., Dellinger, M. B. y Russell, H. L. (2019). Neurofeedback. The first fifty years. Academic Press-Elsevier.
Ferry, L. (2017). La revolución transhumanista. Alianza.
Ganga-Contreras, F., Suárez-Amaya, W. y Alarcón, N. (2018). Liderazgo en la gobernanza de las universidades: aprendiendo ciertas lecciones desde la etología. Revista Inclusiones 5(Especial).
Ganga Contreras, F. A., Alarcón, N. R., Saldías Santana, V. P. y Piñones, M. A. (2016). Acercamiento conceptual al tema de la calidad. Revista Inclusiones 3(4).
Gallego, D. y Ongallo, C. (2002). Empatía. Entrevista y Mediación con el Paciente: Técnicas de Interacción y Ayuda. Consejería de Sanidad. Servicio Extremeño de Salud.
Gordillo Gordillo, M. D. y Sánchez Herrera, S. (2015). ¿Adquieren nuestros alumnos competencias emocionales en el grado de magisterio? Opción, 31(Nº Especial 2), 532-556.
Haidt, J. (2019). La mente de los justos. Deusto.
Harari, Y. N (2018). Homo Deus, Breve historia del mañana. Penguin Random House. (3ª reimpresión, 1ª edición 2015)
Harari, Y. N. (2019) Sapiens: De animales a Dioses. Penguin Random House. (17 reimpresión, 1ª edición 2013).
Lara, M., García Castillo, N., y Bueno Doral, T. (2018). La innovación docente en los estudios de Comunicación: análisis documental de los proyectos financiados por las universidades públicas madrileñas. CIC. Cuadernos De Información Y Comunicación, 23, 143-156. DOI: https://doi.org/10.5209/CIYC.60911
Maestre, J. M. y Rudolph, J. (2015). Teorías y estilos de debriefing: el método con buen juicio como herramienta de evaluación formativa en salud. Revista española de cardiología, 64(4), 282-285.
Marina, J. A. (2019). Historia visual de la inteligencia. Penguin Random House.
Martín Espinosa, Álvaro. (2014). La individualización del aprendizaje y el trabajo cooperativo mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación (TICE). Desarrollo de las competencias profesionales en los estudiantes de 2º curso del Grado de Maestros en Educación. Historia Y Comunicación Social, 18, 765-780. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44364
Martín Serrano, M. (2013). Cómo actualizar la enseñanza y el aprendizaje de la comunicación para incorporar los avances teóricos y científicos. Mediaciones Sociales, (12), 3-20. https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2013.n12.45260
Mártínez-Otero Pérez, V. y García-Lago Ibáñez, V. (2013). Aspectos conceptuales sobre la inteligencia afectiva y su fomento a través de la lectura en la escuela. Revista de comunicación de la SEECI, XVII(30), 106-120. DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2013.30.106-120
Maxwell, J. (2008). Las 17 leyes incuestionables del trabajo en equipo. Grupo Nelson.
Mendoza Velazco, D. J., Gómez Barrios, S. A. y Gómez Rivero, J. O. (2018). La inteligencia emocional para el mejoramiento de las competencias docentes en los facilitadores de la Universidad Iberoamericana del Ecuador. Opción, 34(Especial Nº 18), 2018-2048.
Mirá Agulló, J. G., Parra-Meroño, M. C. y Beltrán Bueno, M. A. (2017). Educación emocional en la universidad: propuesta de actividades para el desarrollo de habilidades sociales y personales. Revista de comunicación VIVAT Academia, XX(139), 1-17. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2017.139.1-17
Moar, A. (2013). Pregunting. Deje de buscar respuestas. Invierta en preguntas. Empresa Activa.
Niño González, J.I. (2017). Inteligencia emocional y educación universitaria: una aproximación. Revista de comunicación de la SEECI, XXI(43), 15-25. DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2017.43.15-27
Ongallo, C. (2019). An approach to Outdoor Training as mechanism of improvement of attitudes. En XXVIII AEDEM International Meeting Japan (Tokio), pp. 122-136.
Parra-López, E., Barrientos-Báez, A., y Martínez-González, J. A. (2020). La transformación digital del turismo. Revista de Occidente, 464. 52-66.
Puchol, L. (2010). La técnica de la entrevista, en El libro de las habilidades directivas. Díaz de Santos, 3ª edición, pp. 63-96.
Suberviola Ovejas, I. (2012). Auto-percepción del profesorado sobre su formación en educación emocional. Revista de comunicación VIVAT Academia, XIV(117 Extra), 1154-1167. DOI: https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1154-1167
Vesga Pérez, O. (2019). Educomunicación, a través de la creación audiovisual: tres experiencias en Colombia. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 1452-1469. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1393
Watzlawick, P. (2003). El lenguaje del cambio. Herder. (7ª edición 1ª edición 1977).