La influencia de las series de médicos en los espectadores y en los profesionales de la salud

Contenido principal del artículo

Graciela Padilla Castillo

Resumen

Los manuales de comunicación y de ética sanitaria han quedado relegados a las facultades de Medicina y de Enfermería. Esta investigación pretende romper esa tradición y llevar esos estudios a las facultades de comunicación, donde contamos con herramientas y metodologías de investigación realmente valiosas. Por ejemplo, las series de televisión de médicos suponen un amplio terreno de estudio. Estudiaremos las series norteamericanas de médicos, estrenadas en España, hasta 2010. Los guionistas toman su inspiración de la prensa, de la realidad, de los asuntos que interesan a la sociedad. Por ello, ofrecen importantes retratos del tratamiento del sida, el cáncer, el aborto, el Parkinson, el Alzheimer, el consentimiento informado, la protección de datos, la intimidad del paciente, el trasplante de órganos o la comunicación de malas noticias. Para el análisis cualitativo, nos hemos valido de las teorías de Ole R. Holsti; las Estrategias de Comunicación que identificó Ray Eldon Hiebert; la definición de Ética, Moral y Política de Gustavo Bueno y la clasificación de las relaciones de dependencia que distinguió Sánchez Corredera. Los resultados revelan que este tipo de ficción está tan pegado a la realidad que influye en el espectador como posible paciente o familiar del paciente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Padilla Castillo, G. (2012). La influencia de las series de médicos en los espectadores y en los profesionales de la salud. Revista De Ciencias De La Comunicación E Información, 17, 21–33. https://doi.org/10.35742/rcci.2012.17(0).21-33
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Graciela Padilla Castillo, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Ciencias de la Información (2010) por la Universidad Complutense de Madrid, con Premio Extraordinario de Doctorado, y Licenciada en Periodismo y Comunicación Audiovisual (2006), con Premio Fin de Carrera. Ha completado su formación posdoctoral en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Es profesora de la asignatura “Ética y Deontología profesional” en los Grados y Licenciaturas de Periodismo, Comunicación Audiovisual, y Publicidad y Relaciones Públicas.

Citas

Alvargonzález, D. (2009). La clonación, la anticoncepción y el aborto en la sociedad biotecnológica. Oviedo: Pentalfa.

Bueno, G. (1987). Etnología y utopía.Gijón: Pentalfa.

Bueno, G.(2000). Televisión:Apariencia y Verdad. Barcelona: Gedisa.

Laín, P. (2003). El médico y el enfermo. Madrid: Editorial Triacastela.

Orive, P. (ed.) (1994). Comunicación sanitaria. Madrid: Dossat 2000.

Valbuena, F. (1997). Teoría General de la Información. Madrid: Noesis.

Valbuena, F. (ed.) (2006 a). Eric Berne, teórico de la comunicación. Madrid: Edipo.

Aladro, E. (2011). La Teoría de la Información ante las nuevas tecnologías de la comunicación, en CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 16, pp. 83-93.

Molotch, H. y Lester, M. (2001). Las noticias como conducta intencionada: sobre el uso estratégico de los acontecimientos rutinarios, los accidentes y los escándalos, en CIC Cuadernos de Información, nº 6, junio, p. 285-304. Traducción de Aladro Eva.

Padilla Castillo, G. (2009). El éxito de Mujeres desesperadas desde el análisis transaccional, en Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 60, pp. 20-35.

Padilla Castillo, G. (2010b). Los antihéroes televisivos desde las perspectivas del Análisis Transaccional, la Ética, la Moral y la Política, en Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 62, pp. 81-101.

Requeijo, P. (2010). Mad Men desde el Análisis Transaccional, en Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 63, pp. 261-279.

Requeijo P. (2012b). Los juegos y los timos en Luna Nueva, Tener y no tener y Río Bravo, en Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 64, pp. 106-127.

Sánchez Corredera, S. (2003). Los conflictos entre Ética, Moral y Política: criterios para su negociación, en CIC Cuadernos de Información, 8, pp. 39-60.

Valbuena, F. (2006b). Análisis de la película Esencia de mujer (1992), en Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 60, pp. 17-21.

Valbuena, F. (2007a). Análisis de la película Hotel Rwanda(2004), en Revista de Análisis Transaccional y Psicología Humanista, 61, pp. 71-79.

Valbuena, F.(2007b). Análisis de la película La vida de los otros (Desde el Análisis Transaccional y la Teoría de la Negociación), en Cuadernos de Información y Comunicación, 12, pp. 119-135.

Valbuena, F. (2009). El Guión de Vida del Dr. Gregory House, en Cuadernos de Información y Comunicación, 54, pp. 159-198.

Valbuena, F. (2010). El humor en la Comunicación Política, en Cuadernos de Información y Comunicación, 15, pp. 165-185.

Padilla Castillo, G. (2010a). Las series de televisión sobre médicos (1990-2010): tres enfoques: comunicación interpersonal, comunicación institucional, relaciones entre ética, moral y política. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 12 de Marzo del 2012. Disponible en: http://eprints.ucm.es/11399/1/T32391.pdf

Requeijo, P. (2012a). Estados del ego, transacciones, juegos y comunicación no verbal en "Luna Nueva", Tener y no Tener" y "Río Bravo" de Howard Hawks. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 12 de Marzo del 2012. Disponible en: http://eprints.ucm.es/16213/1/T33843.pdf

Rodríguez Vidales, Y. (2012). El Ala Oeste de la Casa Blanca y otros modelos de ficción para comprender la Comunicación Política. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 12 de Agosto del 2012. Disponible en: http://eprints.ucm.es/17551/1/T34094.pdf