El Neurodiseño Web y la experiencia del usuario. Análisis de un caso práctico: Zara
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: se plantea que la neurociencia ofrece un marco teórico para entender y mejorar la interacción del usuario con los sitios web, influenciando sus decisiones y comportamientos. Este estudio tiene como objetivo explorar si la aplicación de principios neurocientíficos al diseño web puede mejorar significativamente la experiencia del usuario, utilizando el sitio web de Zara como caso de estudio. Metodología: cualitativa y observacional, fundamentada en una revisión de la literatura y un análisis detallado del diseño y la funcionalidad de la página web de Zara. Las bases teóricas se construyen a partir de obras clave en neurociencia y neurodiseño, incluyendo los trabajos de Lisa Feldman Barrett y Daniel Kahneman. El análisis se centra en observar cómo los elementos de diseño, como las imágenes, la simplicidad visual y la organización de la información, afectan la percepción y el comportamiento del usuario. Resultados: revelan que la aplicación de principios neurocientíficos en el diseño web de Zara genera una experiencia de usuario positiva. Elementos como el uso de grandes imágenes editoriales y un diseño minimalista ayudan a captar y mantener la atención del usuario, promoviendo una navegación intuitiva y eficiente. Los mapas de calor indican que los usuarios focalizan su atención en áreas clave de la página, lo que sugiere una planificación cuidadosa del diseño para maximizar el impacto visual y emocional. Discusión y Conclusiones: se confirma que el neurodiseño aplicado a la web puede mejorar la experiencia del usuario y aumentar las conversiones. Se concluye que, aunque estas técnicas pueden ser altamente efectivas, es crucial aplicarlas de manera ética para evitar la manipulación del usuario. El estudio también destaca la necesidad de futuras investigaciones que integren herramientas neurocientíficas más avanzadas, como el “eye tracking”, para validar y extender estos hallazgos. Finalmente, se reconoce que, aunque el neurodiseño ofrece un gran potencial, su implementación debe equilibrar los beneficios para el usuario y los objetivos comerciales de la empresa.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
Citas
Araya-Pizarro, S. C. y Espinoza Pastén, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1). https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312 DOI: https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Bar, M. (2009). The proactive brain: Memory for predictions. Philosophical transaction of the royal sociaty B, 364, 1235-1243. https://doi.org/10.1098/rstb.2008.0310 DOI: https://doi.org/10.1098/rstb.2008.0310
Barón, L. y Zapata Rotundo, G. (2018). Los sesgos cognitivos: De la psicología cognitiva a la perspectiva cognitiva de la organización y su relación con los procesos de toma de decisiones gerenciales. Ciencia y Sociedad, 43, 31. https://doi.org/10.22206/cys.2018.v43i1.pp31-48 DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2018.v43i1.pp31-48
Barrett, L. F. (2018). La vida secreta del cerebro: Cómo se construyen las emociones. Paidós Ibérica.
Bridger, D. (2017). Neuro Design: Neuromarketing Insights to Boost Engagement and Profitability. Kogan Page.
Buen Unna, J. de. (2013). Diseño, comunicación y neurociencias. Editorial Prea. https://elibro-net.eu1.proxy.openathens.net/es/lc/ufv/titulos/120159
Cortado-de-Kohan, N. (2008). Los sesgos cognitivos en la toma de decisiones. International Journal of Psychological Research, 1(1), 68-73. DOI: https://doi.org/10.21500/20112084.968
Hasan, Z., Gope, R. C. y Uddin, M. N. (2013). Do Aesthetics Matter in Long-Established Trust? International Journal of Computer Applications, 77(13), 31-36. https://doi.org/10.5120/13546-1339 DOI: https://doi.org/10.5120/13546-1339
Herrera Batista, M. Á. (2012). El neurodiseño como una nueva práctica hacia el diseño científico. No solo Usabilidad. https://www.nosolousabilidad.com/articulos/neurodiseno.htm
Inditex. (2022a). Memoria Anual Grupo Inditex 2022. Memoria Anual Grupo Inditex 2022. https://acortar.link/NFkluh
Inditex. (2022b, julio 14). Historia. Inditex. https://www.inditex.com/itxcomweb/es/grupo/historia
Inditex. (2022c, julio 14). Marcas. Inditex. https://www.inditex.com/itxcomweb/es/marcas
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate.
Krug, S. (2006). Don’t make me think! A common sense approach to Web usability (2nd ed). New Riders Pub.
Lindgaard, G., Fernandes, G., Dudek, C. y Brown, J. (2006). Attention web designers: You have 50 milliseconds to make a good first impression! Behaviour and Information Technology, 25(2), 115-126. https://doi.org/10.1080/01449290500330448 DOI: https://doi.org/10.1080/01449290500330448
López Fernández, L. (2022). Análisis comparativo de la experiencia de usuario en las páginas web de e-commerce de la moda online: Mango, H&M y Zara [Máster en marketing digital, comunicación y redes sociales]. Universidad Camilo José Cela. https://acortar.link/WGdXGs
Luis-Felipe, S. R. y Ríos Flórez, J. A. (2017). Bases neurales de la toma de decisiones e implicación de las emociones en el proceso. Rev. Chil. Neuropsicol, 12, 32-37. https://doi.org/10.5839/rcnp.2017.12.02.06
Mangen, A., Walgermo, B. y Brønnick, K. (2013). Reading linear texts on paper versus computer screen: Effects on reading comprehension. International Journal of Educational Research, 58, 61-68. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2012.12.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2012.12.002
Moran, K. (2017). Heatmap Visualizations from Signifier Eyetracking Experiment. Nielsen Norman Group. https://acortar.link/G5ZnF8
Muñoz, J. L. (2018). Neurodiseño Gráfico: Neurociencias y Fuentes para el Diseño. Publicación Independiente.
Norman, D. (2002). Emotion & Design: Attractive Things Work Better. Interactions Magazine, 9(4), 36-42. https://doi.org/10.1145/543434.543435 DOI: https://doi.org/10.1145/543434.543435
OCU [Organización de Consumidores y Usuarios]. (2022, mayo 5). Características de ZARA. www.ocu.org. https://acortar.link/0cnhy2
Papachristos, E. y Avouris, N. (2011). Are First Impressions about Websites Only Related to Visual Appeal? En P. Campos, N. Graham, J. Juaquim, N. Nunes, P. Palanque y M. Winckler (Eds.). Human-Computer Interaction – INTERACT 2011 (pp. 489-496). Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-642-23774-4_40 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-23774-4_40
Pérez, M. P., Martínez, S. L. P. y Álvarez González, M. Á. (2016). ¿Cómo el diseño puede utilizar las neurociencias? Arquitectura y Urbanismo, 37(2), 83-87.
Pernice, K. (2017). Exhaustive Review or «I Can’t Believe It’s Not There» Phenomenon. Nielsen Norman Group. https://acortar.link/MMigyV
Suárez, C. S. y Barrios, L. (2012). El cerebro triuno y la inteligencia ética: Matriz fundamental de la inteligencia multifocal. Revista Praxis, 8(1), 147-165. https://doi.org/10.21676/23897856.40
TEDx Talks. (2018, 9 abril). Neuromarketing: Somos lo que nos emociona | David Juárez Varón | TEDxAlcoi [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tIAQtN8xer0
The National Institutes of Health. (2019, octubre 17). Sobre de la neurociencia. https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/neuro/informacion
Woolley, K. y Sharif, M. A. (2022). The Psychology of Your Scrolling Addiction. Harvard Business Review. https://acortar.link/xY9mFz
Artículos relacionados
Brandín, J. A. y Barquero, J. D. (2024). La confiabilidad: el lugar donde la confianza de ego y la promesa de alter pueden encontrarse. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 29. https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e298 DOI: https://doi.org/10.35742/rcci.2024.29.e298
Fajula Payet, A., Barbeito Veloso, M. y Perona Páez, J. (2021). El estancamiento creativo de la publicidad radiofónica en el nuevo escenario sonoro: análisis del tono y estilo de las inserciones publicitarias. Historia y Comunicación Social, 26(2), 403-415. https://doi.org/10.5209/hics.77077 DOI: https://doi.org/10.5209/hics.77077
Guerrero Navarro, D., Cristófol Rodríguez, C. y Gutiérrez Ortega, P. (2022). La evolución de la relación entre marcas e influencers españolas de moda tras la pandemia. Revista de Comunicación de la SEECI, 55, 1-28. https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e754 DOI: https://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e754
Jiménez Sánchez, A., de Frutos Torres, B. y Margalina, V.-M. (2023). Los efectos limitados del greenwashing en la actitud hacia las marcas comerciales. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 23-43. https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-2024 DOI: https://doi.org/10.4185/rlcs-2023-2024
Núñez-Cansado, M., López López, A. y Vela Delfa, C. (2021). Revisión teórico-científica del marco conceptual de la emoción y el sentimiento y su aplicación al neuromarketing. Vivat Academia, Revista de Comunicación, 154, 381-407. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1357 DOI: https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1357