Posverdad y comunicación 2.0 El reto periodístico de una era sin periodistas
Contenido principal del artículo
Resumen
Posverdad o mentira emotiva es un neologismo que describe la distorsión deliberada de una realidad, con el fin de crear y modelar la opinión pública e influir en las actitudes sociales. Como término y como realidad, tiene una importancia cada vez mayor en nuestras vidas: desde la elección de Trump y el Brexit hasta la crisis catalana… es casi fútil dar ejemplos concretos: basta abrir twitter cada mañana y, por moda estadística, habrá un bulo circulando, en el timeline del observador o siendo comentado o compartido por alguno de sus contactos. Un bulo que su autor conoce y que quienes comparten no cuestionan: noticia acompañada de foto iguala a realidad. Aunque la mentira como arma política, electoral e ideológica está lejos de ser un concepto nuevo, la mentira descarada parece haberse instalado de forma generalizada como elemento de influencia en la opinión pública: la interconectividad que debería hacernos inmunes a la manipulación por parte de profesionales, nos ha hecho más vulnerables a las mentiras pueriles, falaces, sencillas… a aquellas mentiras que serían fáciles de desmentir, pero que somos demasiado colectivamente indolentes como para comprobar, investigar, o simplemente plantearnos la veracidad de estas noticias.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
Bajo las condiciones siguientes:
-
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
-
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
Citas
Agudo-Prado, M.; Pascual-Sevillano, M. y Fombona, J. (2012). The use of digital tools among the elderly. Revista Comunicar, 20(39), 193-201.
BBC (2017). "Hechos alternativos": la primera guerra de Donald Trump como presidente es contra los medios de comunicación. Portal BBC.com. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38718106
Boczkowski, P. (2016). Las noticias falsas y el futuro del periodismo la postverdad. Revista Anfibia. Recuperado de http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-postverdad/
Caldevilla Domínguez, David (2008). El nuevo modelo de comunicación a partir de las redes sociales y las TT.II.CC. Revista de Comunicación de la SEECI, (16), 115-145. doi: http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2008.16.115-145
Davis, R. (2010). Post-truth politics. Recuperado de http://grist.org/article/2010-03-30-post-truth-politics/
Davies, W. (2016). The Age of Post-Truth Politics. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2016/08/24/opinion/campaign-stops/the-age-of-posttruth-politics.html?_r=0
Echevarría, B. (2017). Más ‘fact-checking’ contra la posverdad. Cuadernos de Periodistas, Asociación de la Prensa de Madrid. Recuperado de http://www.cuadernosdeperiodistas.com/mas-fact-checking-la-posverdad
FES (2016). Sitio Web de la Sociedad Tierra Plana (Flat Earth Society). Recuperado de https://theflatearthsociety.org/home/
Figes, O. (2000). La revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo. Barcelona: Edhasa.
Fisher, C. (2002). The Rise of the Nazis (El ascenso de los Nazis, 2nd ed). Manchester: Manchester University Press.
Fombona, J.; Pascual, M.; Iribarren, J. y Pando, P. (2011). Transparent Institutions. The journal of Systemics, cybernetics and informatics, 9(2) 13-16.
González Ordi, H. y Miguel-Tobal, J. J. (1999). Características de la sugestionabilidad y su relación con otras variables psicológicas. Revista Anales de psicología, 15(1), 57-75. Recuperado de http://revistas.um.es/analesps/article/viewFile/31081/30241
Jeffery, T. (26/06/2016). Britain Needs More Democracy After the EU Referendum, Not Less. The Huffington Post. Recuperado de www.huffingtonpost.co.uk/tomjeffery/britain-needs-more-democr_b_10699898.html
Lacroix, J. M. (2006). Histoire des États-Unis, Paris: Presses Universitaires de France.
Lema Devesa, C. (2018). Tendencias actuales del derecho de la publicidad: la problemática autorregulación publicitaria en España. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 7-15. doi: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.225
Lerma Galán, J. L. (2018). La protección constitucional del consumidor frente a la publicidad engañosa. Methaodos. Revista de Ciencias Sociales, 6(1), 94-107. doi: http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v6i1.209
Seaborne, A. (2017). Proyecto Nazi. Londres: Midnight Oil Pictures.
Switek, B. (2012). The Idiocy, Fabrications and Lies of Ancient Aliens. Recuperado de https://www.smithsonianmag.com/science-nature/the-idiocy-fabrications-and-lies-of-ancient-aliens-86294030/
Mars, A. (23 de enero de 2017). La casa blanca defiende que hay “hechos alternativos” para analizar la realidad. El País. https://elpais.com/internacional/2017/01/22/estados_unidos/1485111258_732145.html
Niño González, J. I., Barquero Cabrero, M. y García García, E. (2017). Opinión pública e infoxicación en las redes: los fundamentos de la post-verdad. Vivat Academia Revista de Comunicación, (139), 83-94. https://doi.org/10.15178/va.2017.139.83-94
Vidal, C. (2002). Las fuentes de inspiración de los Protocolos. Portal conoce.com. Recuperado de http://www.conoze.com/doc.php?doc=1656
Viner, K. (12 de julio de 2016). ¿Qué es la verdad? Reflexiones sobre el estado del periodismo actual. The Guardian. Recuperado de https://www.theguardian.com/media/2016/jul/12/how-technology-disrupted-the-truth. Consultado el 10/05/2018.
Zarzalejos, J. A. (2017). Comunicación, periodismo y “fact checking”. Revista UNO, (27), 11. Recuperado de https://www.revista-uno.com/wp-content/uploads/2017/03/UNO_27.pdf