La Revista de Ciencias de la Comunicación e Información está comprometida con la promoción activa de la igualdad de género, la inclusión y la diversidad en todos los ámbitos de la comunicación científica. Este compromiso se alinea con los principios éticos promovidos por el Committee on Publication Ethics (COPE) y con las recomendaciones nacionales e internacionales que promueven una ciencia más justa, diversa y equitativa.

1. Lenguaje inclusivo y no sexista

La revista fomenta el uso de un lenguaje no sexista e inclusivo en todos los textos remitidos para su evaluación y eventual publicación. Si bien su uso no constituye un criterio excluyente para la aceptación de manuscritos, las personas autoras deberán atender las recomendaciones editoriales orientadas a garantizar un lenguaje respetuoso con la diversidad, la igualdad y la representación de todas las identidades.

Se recomienda consultar las siguientes guías para facilitar la implementación de un lenguaje igualitario:

2. Perspectiva de género en la investigación

La revista alienta la incorporación de la perspectiva de género y el análisis desagregado por sexo y/o género en el diseño de las investigaciones, metodologías, análisis de resultados, discusión, conclusiones y limitaciones, siempre que sea pertinente para los objetivos del estudio. Este enfoque contribuye a mejorar la calidad, la relevancia y la rigurosidad científica de los artículos publicados.

3. Visibilización equitativa de la autoría

Con el fin de garantizar la visibilidad de todas las contribuciones científicas, la revista publica el nombre completo de todas las personas autoras, evitando el uso exclusivo de iniciales. Esta medida busca reconocer de forma justa el trabajo de mujeres y hombres en el ámbito académico.

4. Diversidad en el equipo editorial y revisión por pares

La composición del equipo editorial, así como el sistema de revisión por pares, se rigen por principios de diversidad institucional, geográfica y de género. La revista promueve la igualdad de oportunidades en la selección de autores/as, revisores/as y colaboradores/as, y rechaza cualquier forma de discriminación por razón de género, identidad, orientación sexual, origen étnico, nacionalidad, religión o discapacidad.

5. Evaluación con enfoque inclusivo

La revisión editorial y por pares incluirá, cuando corresponda, la valoración del enfoque de género en el contenido del manuscrito. Las observaciones podrán incluir sugerencias para reforzar la perspectiva de género o el lenguaje inclusivo en los textos evaluados, en consonancia con los principios editoriales de equidad y rigor científico.

La Revista de Ciencias de la Comunicación e Información asume esta política como un marco dinámico, abierto a revisión y mejora continua, en diálogo con las transformaciones sociales, académicas y culturales en materia de igualdad. Invitamos a la comunidad científica a contribuir activamente con prácticas editoriales responsables y conscientes, que favorezcan entornos de investigación más justos, accesibles y representativos.