Sistema de evaluación por pares en modalidad doble ciego

La Revista de Ciencias de la Comunicación e Información (RCCI) aplica un sistema de revisión por pares bajo el formato de doble ciego, lo que garantiza la confidencialidad y el anonimato mutuo entre autores/as y revisores/as durante todo el proceso.

Tras una primera aprobación por parte del Comité Editorial, cada manuscrito será evaluado por dos o más revisores/as externos/as, con un conocimiento experto en la temática abordada. Los mismos deberán utilizar el formulario establecido por la revista para emitir sus valoraciones.

Se procurará mantener la paridad científica y académica. RCCI exige a sus revisores/as actuar con independencia, objetividad, responsabilidad y sin conflicto de intereses, ajustándose exclusivamente a criterios académicos y éticos.

Además, los textos deben pasar por un software antiplagio, cuyo informe resultante es analizado por el Comité Editorial y puede ser consultado por los/as evaluadores/as si así lo solicitan. También se admite el uso de herramientas adicionales como Grammarly, Google, Ephorus, entre otras.

Selección del equipo revisor

Los revisores/as son seleccionados/as en función de su especialización, con el fin de asegurar una valoración experta y rigurosa. Además, deben ser ajenos/as a la institución de afiliación de los/as autores/as, así como al equipo editorial. 

Duración del proceso de revisión

El tiempo medio estimado para la revisión de manuscritos es de entre 30 y 60 días, con un plazo máximo de 90 días para completar todo el proceso de evaluación. Una vez recibidos los informes, el/la editor/a los remitirá a la/s persona/s autora/s junto con la decisión editorial correspondiente: aceptación, solicitud de modificaciones o rechazo. En caso de solicitarse ajustes, se incluirán las recomendaciones específicas de los/as revisores/as.

Si el artículo requiere una nueva revisión tras la modificación, este será reenviado al mismo equipo revisor o a nuevos/as evaluadores/as, según considere el Comité Editorial. En cada ronda de revisión, la persona autora contará con un plazo de 5 a 10 días naturales para enviar la versión corregida, acompañada de una justificación detallada de los cambios realizados, así como de las razones para no atender alguna observación, en caso de discrepancia.

La revista admite un máximo de tres rondas de revisión por manuscrito. Si al finalizar este ciclo no se alcanza una versión aprobada, el artículo será descartado para su publicación.

Los criterios para la aceptación o rechazo de los trabajos incluyen, pero no se limitan, a los siguientes:

Criterios de aceptación

  • Relevancia temática: El artículo debe alinearse con las líneas de investigación de la revista.
  • Trayectoria científica del equipo autoral: Se valora la experiencia investigadora y presencia en índices internacionales.
  • Coherencia con los enfoques editoriales históricos de RCCI.
  • Originalidad: Aportación de ideas, enfoques o resultados novedosos.
  • Apoyo institucional o financiero, cuando sea necesario.
  • Colaboración interdisciplinaria e internacional.
  • Adecuación a las normas editoriales.
  • Rigor metodológico: Validez y fiabilidad de los datos y técnicas utilizadas.
  • Solidez de resultados y conclusiones.
  • Claridad y calidad de la redacción.
  • Estructura académica adecuada: Preferentemente bajo el esquema IMRyD.
  • Uso de referencias actualizadas y diversidad de fuentes.
  • Cumplimiento ético en la investigación y publicación.

Criterios de rechazo

  • El tema no corresponde con la línea editorial.
  • Falta de relevancia científica del equipo autoral.
  • Desvinculación de las temáticas históricas de la revista.
  • Ausencia de originalidad o duplicación de contenidos previos.
  • Falta de financiación en estudios que lo requieren.
  • Débil colaboración entre instituciones o escasa internacionalización.
  • Incumplimiento de las normas editoriales.
  • Deficiencias metodológicas graves.
  • Resultados inconsistentes o poco fundamentados.
  • Redacción deficiente o lenguaje poco claro.
  • Estructura inapropiada o presentación inadecuada de datos.
  • Uso excesivo de autocitas o referencias desactualizadas.
  • Vulneración de principios éticos (plagio, conflictos de interés, etc.).

Transparencia y comunicación

Durante todas las rondas del proceso de evaluación, RCCI garantiza una comunicación clara, oportuna y fundamentada con las personas autoras. Las notificaciones incluirán los motivos de aceptación, revisión o rechazo del manuscrito, acompañados de los informes científicos y técnicos emitidos por los/as revisores/as. Esta práctica asegura la transparencia del proceso y el respeto por la labor investigadora.

Conflictos en los dictámenes

En los casos en que exista una contradicción entre los informes (por ejemplo, uno favorable con correcciones menores y otro que recomiende el rechazo), o cuando el/la editor/a considere que un informe carece de fundamentos suficientes, el manuscrito será enviado a una tercera revisión externa para garantizar la imparcialidad del proceso.

Base de datos

RCCI gestiona internamente una base de datos que permite registrar y procesar tanto la transferencia de artículos como la asignación de evaluadores/as. Esta selección se realiza mediante el sistema editorial Open Journal System. La revista mantiene actualizado un listado público de revisores/as que han colaborado durante los últimos tres años.